27.3 C
Asunción
sábado, noviembre 23, 2024

Banda sonora del Paraguay, Mauricio Cardozo Ocampo

Más Leído

Paranaländer viaja a su infancia lambareña analógica sobre el lomo aterciopelado de las historias y canciones de Mauricio Cardozo Ocampo (1907-1982).

 

Por: Paranaländer

 

“Mis bodas de oro con el folclore paraguayo (Memorias de un pychãi)”, Mauricio Cardozo Ocampo (1972). Es una enciclopedia de una época analógica y rural hoy vista como muy lejana y relegada por la juventud virtualizada. A mi aún me tocó conocerla y vivirla en los 70’s y 80’s. Imposible cubrir todos sus contenidos en esta modesta columna, me limitaré a dos momentos, para mí, absolutamente gloriosos: la historia política y, aun, deportiva vista a través del filtro de la música. Y acercándome a otra faceta de Mauricio, el traductor al guaraní, en este caso del premio Nobel inglés Rudyard Kipling.

“El héroe máximo de nuestra nacionalidad tiene su música, “Cerro Corá”, de Félix Fernández y Herminio Giménez, declarada canción nacional. El partido colorado tiene su polca de autor anónimo, aunque en el álbum de Aristóbulo Domínguez, “Aires Nacionales Paraguayos”, dice: ‘es de pertenencia de Guerresi, maestro de banda durante el gobierno del presidente Escobar (1887)’. La polca colorada también es conocida como “N° 1”. El partido liberal tiene la polca “18 de octubre”, que desplazó a la anterior “Polca Liberal”. La conocida página musical “Sajonia”, ejecutada ya antes de 1904, fue bautizada como “Puerto Sajonia” cuando los revolucionarios atracaron a bordo del barco rebelde. La galopa se rebautizó con el mismo nombre. Actualmente la polca “Sajonia” se canta con una letra que pertenece al poeta correntino Osvaldo Sosa Cordero y con el título de “Che Paraguay Potĩ”. La memoria del General Caballero tuvo el homenaje sonoro con la galopa “General Caballero” y la canción “Centauro de Ybycuí”. En los años 20, cuando el Partido Liberal se dividió en dos bandos, radicales y cívicos, se compusieron “Saco mbyky” y “Saco Puku”, para cada grupo político. La primera fracción estaba acaudillada por Eduardo Schaerer (a quien también le fue dedicada una polca que lleva su nombre) y la otra por José P. Guggiari (el celebérrimo José Peligro de Facundo Recalde), Eligio y Eusebio Ayala. Además, este último grupo tenía otra polca dedicada exclusivamente a exaltar el nombre de Guggiari llamada “José P.” Guggiari tuvo otra pieza musical más a su honor durante su candidatura presidencial: “Ndeta mante voi”. Sumemos a estos la polca “Alón”, que era el seudónimo del dirigente político José de la Cruz Ayala. En los años 20 también el Partido Colorado se dividió, lo cual motivó el nacimiento de dos polcas: “Colorados eleccionistas” y “Colorados abstencionistas”. En la revolución de 1922, la antigua polca “Pirirí pororó” se rebautizó como “Poncho hovy”. “Nde resá porã”, conocida como “Caazapá”, fue dedicada a una bella joven de esa ciudad, llamada Rosita Alderete, por Eloy Martín Pérez. A esta melodía le fue adaptada la poesía de “Maeravé ndoicoi” de Carlos Jara, constituyéndose en un éxito de la década del 20. En 1922, en el fragor del combate de Paraguarí, nació “La canción del soldado”, letra de Rafael Ríos, cantada también con la melodía de “Nde resá porã”. La guerra del Chaco ha sido homenajeada con innúmeras canciones como “Boquerón”, “Fortín Toledo”, Fortín Nanawa”, “Parapití porã”. Esta última composición fue dedicada al Coronel Franco por sus autores Julio Escobeiro y Ayalita. Posteriormente fue adaptada como himno del Partido Febrerista. El Mariscal Estigarribia tiene dos polcas: “Mariscal Estigarribia” y “Puma guaraní”. Stroessner tiene más de 15 composiciones dedicadas: “Al tercer mariscal”, “Mi general Stroessner”, “Stroessner yketere”, “Don Alfredo”, “Al gran reconstructor”, “Presidente encarnaceno”, “Paraguay, tierra feliz”, “Plegaria de amor”, “Al gran líder americano de la paz”. Todos los clubes deportivos tienen su polca: “Cerro Porteño”, “Olimpia”, Guaraní Football club”, “Libertad”, “Nacional querido”, “Rubio Ñu”, “Adelante curé Luque”. Arsenio Erico tiene una canción “Erico” y otra “Al gran Arsenio”. “Machetero” es la polca del jugador paraguayo de Boca juniors, Delfín Benítez Cáceres. “Macheteros de la muerte” es la polca dedicada a las huestes de Plácido Jara, terror de los bolivianos en el Chaco”.

Un fragmento del poema “Si” de Kipling suena así en el guaraní de Mauricio:

I caturo nde acã cuchui, maymava nde yerere o chuchu páro ha amó hapópe yoaité ñeroirope nde aho’i.

I caturo re yeroviá nde jehe, jepémo ambue cuera ahaniveipáro, ha peicha yepevero nde reipyhy vairinte aveí.

I caturo re ha’aró, ha anitei ne cumbó ta’aro hápe mo’a ha reieté ne moñe’engüero, na ne mo ñuhai yapúpe.

*Mauricio Ybycuí, 1907-Buenos Aires, 1982), músico, flautista, compositor (Regalo de amor, Galopera, Amambay, Pueblo Ybycuí, Guavirá poty), poeta, director de orquesta, difusor de la música paraguaya en radios de Buenos Aires, profesor, escritor, director de la revista Mundo Guaraní (Bs.As., 1947-1948), polemista (defendiendo a Flores contra los anticomunistas como mi profesor del CNC, José Weiler, que anteponían a Ortiz Guerrero como creador de la guarania), folklorista. Integrante del dúo Martínez-Cardozo que grabó con el sello Odeón (1931-1939). Fundador del conjunto folklórico Ñande Koga (40’s), de la Banda Ocára (1954-1957) y dirigió y tocó piano y flauta en el Conjunto Folclórico Perú Rimá (70’s).

 

Más Artículos

Últimos Artículos