11.4 C
Asunción
martes, abril 29, 2025

Lenguas

Más Leído

Paranaländer se conecta esta tarde a partir de las 6 pm (hora local paraguaya) en las charlas de Lenguas de la Poesía Paraguayensis.

 

Por: Paranaländer.

 

Nuestra piedra angular: las lenguas que viborean en el Paraguay como una lluvia de neutrinos o de póras, la potencialidad de la poesía que se escribirá o cantará en el futuro está en ellas. Entonces intentemos una breve taxonomía de esas lenguas que formarán la quintaesencia de la escritura futura.

Julián de la Herrería escribía poemas en francés en su diario inédito, Cecilio Báez troquelaba versos bilingües en prólogo a Rosicrán, Mauricio traducía al guaraní paraguayo a Kipling, la luqueña Dora Gómez Bueno (la Safo Guarani, Natalo dixit) a Nervo al guarani tanatomaníaco, Pessolani pasa de la glosolalia ablanatanalba cramacamarc al alemán aprendido en el colegio Goethe desnazificado de los 70’s (Gott offenbart sich nicht in der Welt), en el universo de las Lenguas no pesan los problemas del tipo proclamados por Campos Cervera, que la belleza sea útil, sino que la lenguas hablen, lentas como aguas de poesía o vigorosas como las guacharacas de las cumbias, un hijo de brasilero llamado Julio Correa inventó el portuñol en la prensa asuncena en los 20-30’s (en el semanario Guaraní, sección Dialoguitos callejeros), el poeta autoclausurado Roa Bastos versiona a Nimuendaju en los 70’s pero para nosotros es más pertinente el prólogo desbocado del jesuita Melià que define, desde las soledades de Laurel, Alto Paraná, la poesía como expropiación o vil abuso, mistreading, el poeta nunca será sabio hasta conocer mujer como nos recuerda el canto avá-guarani: Ñanderuvusu le dijo a Mbaekua, vete a probar mujer, Mbaekua se fue y probó la mujer, no quería mezclar su semen con el de Ñanderuvusu, y Ñanderu Mbaekua colocó su semen aparte, y de una única madre se formó el hijo de Ñanderuvusu, y de Ñanderu Mbaekua, ambos dentro del vientre materno.

Juan Pablo Casabianca, franxute nativista, es traducido al español por Guanes y Pane. Pane escribe sonetos en guarani, Viriato traduce a D’Annunzio, Aguiar y su acercamiento a la leyenda delaware, Guanes traduce el Ulalume de Poe y a poetas franxutes y brasileros, Oscar Ferreiro traduce a Nerval sobre un teodolito, Cadogan pasa al castellano los cantos Paĩ Tavyterâ grabados por Marcial Samaniego…Picaflor verde se dice en guarani mainumby hoyvũ, el pitogüé se dice mitãguá en paĩ.

 

Sí, el río también es un gran poeta para nosotros, que nos canta en la lengua de Dios.

Parodiando a un crítico norteamericano, podríamos establecer que la poesía paraguayensis hoy (y sobre todo, mañana y pasado mañana) es y será anacrónica, es decir, fuera del tiempo, con mucho de primitivo y, por eso mismo, radicalmente nuevo.

Todas esas imágenes son las que nos han movido a realizar las charlas online llamadas Lenguas de la Poesía Paraguayensis (27 y 31 de agosto 2021), que inician hoy a las 6 pm (hora paraguaya) con Gregorio Gómez Centurión, Montserrat Álvarez y Léonce W. Lupette. Se hará por Google meet en el siguiente link: https://meet.google.com/nss-ffow-ksm

Y serán retransmitidas por Facebook live aquí:

https://bit.ly/3Dp3Evd

 

 

 

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos