21.8 C
Asunción
viernes, noviembre 22, 2024

El aguinaldo en Paraguay: obra del periodo colorado de Higinio Morínigo

Más Leído

En la fase final del gobierno de Morínigo, con fuerte influencia del coloradismo, se estableció este derecho laboral que permite a los trabajadores con empleo formal tener un sueldo extra anual en época de fiestas y vacaciones.

Diciembre es un mes donde la ansiedad está puesta en el cobro del aguinaldo, sobre todo para los que tienen el “privilegio” de tener empleos formales en un país donde la precariedad laboral sigue siendo la norma para la mayoría.

Se debe recordar que el aguinaldo fue un derecho otorgado por el gobierno de Higinio Morínigo en su fase final, donde la influencia del coloradismo era cada vez más fuerte de la mano de Natalicio González.

El 2 de enero de 1947 se promulgó la “Ley del aguinaldo” mediante el decreto-Ley 17.307. Se lee en dicho documento que “…el sobresueldo de fin de año o aguinaldo constituye expresión de solidaridad social y una de las normas de distribución equitativa de las utilidades obtenidas mediante la aplicación común del capital y del trabajo en las actividades productoras de la Nación”.

La disposición también enfatiza que es deber del Estado el de “conducir ordenadamente a la Nación hacia un régimen de mayor justicia social”.

 

Esta medida fue uno de los hitos en materia de avance en derechos laborales y de la ampliación de las funciones estatales, cuestiones que luego se profundizarían en todos los gobiernos colorados subsiguientes.

El Partido Colorado fue ganando fuerza como partido abanderado de la cuestión social y contrapunto de décadas de gobiernos liberales que nunca pensaron en incorporar a los sectores populares, trabajadores y campesinos, como sujetos de derechos.

En efecto, durante toda la primera mitad del siglo XX, los referentes del liberalismo paraguayo cultivaron la sumisión a los capitales anglo-argentinos, legitimaron la explotación laboral extrema como refleja el mensú paraguayo, avalaron los más grandes despojos de tierras, atropellos, persecuciones y desprecio en general a la condición humana del pueblo.

El coloradismo fue la fuerza política y social de contestación a dicho orden, no solo de manera testimonial o retórica, sino inscribiendo en la normativa los derechos que generaron nuevos marcos de expectativas para amplios sectores sociales, considerados hasta ese momento como simples bestias de carga por la élite liberal.

Todo esto podemos ver en determinados hechos. En la fecha del 13 de agosto de 1948, la Ley Nº 15 crea el Ministerio de Justicia y Trabajo, bajo el gobierno provisorio de Frutos, en un claro gesto de consideración del problema laboral. Posteriormente, ya bajo la breve presidencia de Natalicio González, por medio de la Ley Nº 16 se nacionalizan los servicios de electricidad y tranvías.

El 20 de agosto de 1948, el breve gobierno de Natalicio también promulga la Ley Nº 18, de abolición del trabajo personal obligatorio, una normativa poco referida por los estudiosos de la historia paraguaya, pero que marca un punto de inflexión en la historia de los trabajadores. Antes de esta ley regía una suerte de “impuesto” a todos los hombres, obligándolos a trabajar en los caminos y puentes.

Otro hito del coloradismo que marca su compromiso con el pueblo trabajador lo constituyen las vacaciones anuales pagas (Decreto-Ley Nº 8.608/1951), que fueron también obra de un gobierno colorado. El gobierno de Stroessner, además de impulsar el primer Código del Trabajo en la historia del Paraguay (1961),  incorporó representantes de los trabajadores en el Consejo del Estado, anteriormente excluidos por la Carta política de 1940.

Estos acontecimientos dejan claro el lugar en la historia del Partido Colorado respecto de las funciones del Estado y los derechos del pueblo trabajador. Asimismo, interpelan a las nuevas generaciones sobre el futuro de una asociación política que durante todo el siglo XX incorporó sectores excluidos y fortaleció la función social del Estado paraguayo.

 

Más Artículos

Últimos Artículos