24.6 C
Asunción
jueves, abril 3, 2025

Mitamorotï

Más Leído

Paranaländer va a la guerra (del lenguaje) con Leminski (y su caballeros del grial, Risério y Bonvicino) en poema donde el mariscal López es un niño blanco llamado Paraguay.

 

En el libro “Uma carta Uma brasa através. Cartas a Régis Bonvicino 1978-1981”, de Paulo Leminski. Selección, introducción y notas de Régis Bonvicino (Iluminuras, 1992), uno se entera de la obra Mitamoroti que tiene como tema la Guerra Guasu, al Mariscal López.

Mitamorotï es un poema inédito hasta hoy en libro.

La carta está fechada en Curitiba 13 de abril de 1978 (páginas 59, 60 y 61 del libro).

En la página 60 le dice a Régis: “acaté tus pinceladas a Mitamorotï”.

“Le di la forma más limpia de un poema de vanguardia”, sigue.

Aparece una piada contra Ferreira Gullar cuando hace la apología de mirar siempre para el frente: “el precio de mirar para atrás

es tornarse ferreira gular”.

También nos enteramos que otro poeta está en la complicidad del poema: Risério.

“Risério me dio un toque óptimo en la última carta en el texto de la guerra del Paraguay. Me pidió un texto más ambicioso y radical, es decir, nuevo Catatau”.

A continuación manda el esquema del poema hasta el momentos de su escritura:

“El nombre no tiene palabra: es el propio mapa del Paraguay

tal vez con mi nombre de autor en el punto de la ciudad.

El texto tiene dos partes. guerra y paz

La primera para es Y (agua en guarani)

es una cosmogonía tropical. el río los paraguayos una paz

paradisiaca más tensa

La segunda parte es Tatá (fuego en tupi-guarani)

es la Guerra la Invasión es López

Una pieza musical solo en dos movimientos dedicados cada uno

a uno de los elementos

Usaré las tres lenguas de los pueblos envueltos en la guerra:

Español (Argentina/Uruguay), portugués y guarani

El guarani comienza y va siendo engullido por los vencedores

y el texto termina en portugués y español

Guerra en el lenguaje

La parte Y va a ser en papel azul acuático

La parte  Tatá en papel rojo ígneo”.

En la página 63 leemos lo siguiente: “MitamorotÏ (monólogo nō)”. Y seguirá la transcripción del poema en las páginas 64, 65 y 66. Hay una nota bene al nombre del poema: Mitamorotï, niño blanco, en guarani, apodo con que los paraguayos llamaban al Mariscal Solano López.

Personaje: Solano López en el final de la guerra contra la triple alianza borracho enloquecido uniforme hecho andrajos cabeceando gesticulando gritando babeando aullando desesperado.

Porra llama a los oficiales de su estado mayor:

Resquín

Caballero

Robles

Canallas Estigarribia Thompson

Me dejaron solo

Todos me abandonaron

Me dejaron solo

Aquí en medio de esta desolación

Este cementerio

Pero

Yo quise más

Fui más allá

Mi voluntad de vivir

Fue la voluntad de vivir de este pueblo

Magistrado de la República

Soldado

Defendi

Defendi

Fiel al compromiso

Heredado de mis mayores

Doctor Francia

Papá

Muertos

Todos muertos

Ningún ordenanza

Para llevar una orden

Nadie más

Para recibir órdenes

Todas las órdenes

Fueron dadas

Ellas fueron tantas

Años y años de órdenes

Órdenes fielmente cumplidas

Aquí en el Paraguay

Siempre hubo orden

No se sabía del crimen

Sin castigo

Los extranjeros

Viajaban en paz

La ley de la República

Velaba por todos

Nuestra paz

Nuestra prosperidad pobre

Nuestra voluntad de vivir

Nuestra fuerza

Llamaron la atención de Europa

Buitres

De tanto lidiar con máquinas

Tornáronse buitres

Trenes

Telégrafos

Telares

Compré lo que me pareció mejor

Lo que pude

Tuve que ser cruel innúmeras veces

El supremo magistrado de la república

Tiene que tener el corazón duro

Como el dibujo del destino

Injusto nunca fui

La guerra es el gran acontecimiento en la vida

De un pueblo

Yo fui la guerra

Yo fui López

Yo fui el Paraguay”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos