17.7 C
Asunción
jueves, septiembre 12, 2024

Guaraní coloquial 1967

Más Leído

Paranaländer se enfrasca en libro sobre guaraní coloquial de dos investigadores que usaron como informantes a paraguayos exiliados en Argentina o USA.

 

Una descripción del guaraní coloquial (A description of colloquial guaraní) de Gregores y Suárez del año 1967, elogiada por el filólogo franchute Bernard Pottier y criticada por Cadogan, es nuestra diversión del día.

“El guaraní es una lengua de la estirpe tupí, que se extiende por una amplia zona de América del Sur aproximadamente desde los 4° de latitud del Norte hasta los 30° de latitud del Sur”.

“Hasta el momento no se ha demostrado ninguna relación genética de las lenguas tupias con otras lenguas conocidas o familias principales”.

El «Catecismo» de Bolaños (1607) constituye el primer texto extenso escrito en guaraní.

“El único uso común y general del guaraní en forma escrita se encuentra (1) en las revistas populares, compuestas íntegramente en guaraní, que suelen tener un carácter humorístico o político; y en la gran cantidad de canciones y poemas populares que circulan impresos y son ampliamente leídos. Exhiben algunas desviaciones del lenguaje hablado, tanto en la sintaxis como en el vocabulario, pero los hablantes las entienden y las caracterizan como formas «poéticas». Una característica que ocasionalmente se puede encontrar en las canciones es el uso de líneas alternas en español y guaraní”.

LOS INFORMANTES

Las siguientes personas actuaron como nuestros informantes: 1. Venancia Suárez. Entre 25 y 30 años. Nativo de Ybycui, 90 kms. al Sureste de Asunción. Era empleada doméstica de una familia paraguaya radicada en Buenos Aires, y anteriormente había vivido en Asunción. Actuó como informante por un período de dos meses, sesiones de dos horas tres veces por semana. 1957. 2. Pedro Almirón. Entre 30 y 35 años. Nativo de Asunción. Había sido obrero calificado en la industria metalúrgica en una fábrica en las afueras de Buenos Aires durante los últimos dos años. Actuó como informante por un período de cuatro meses, en sesiones de dos horas tres veces por semana. 1957. 3. Eduardo Saguier. Entre 55 y 60 años. Nativo de Asunción. Él era profesor de guaraní en la «Casa Paraguaya» de Buenos Aires. Los materiales fueron recopilados sin que él actuara conscientemente como informante, durante las clases que impartía, dos veces por semana, en su curso de guaraní para principiantes. Marzo-noviembre de 1958. 4. Juan Armoa, 25 años. Nativo de Villa Elisa, en las afueras de Asunción. Había llegado a Buenos Aires, directo de su pueblo, unos meses antes. Era un obrero no calificado (albañil). Actuó como informante, en sesiones diarias de dos horas, durante el período septiembre 1958-julio 1959. 5. Miguel Azuaga, 21 años. También natural de Villa Elisa. Él había llegado a Buenos Aires unos días antes que actuara como informante. Era un trabajador no calificado. Trabajó para nosotros, junto con J.A., en una sesión de grabación de unas tres horas. junio de 1959. 6. Lilia de Ávila. Alrededor de 40 años. Nativo de Quyquyo, pueblo a 110 kms. al Sureste de Asunción. Había sido maestra rural durante varios años en Paraguay. Actuó como informante por un período de dos horas y media, trabajando con una grabadora. Septiembre de 1960, en Nueva York. 7. Laura Miranda. Alrededor de 25 años. Nativo de Caraguatay, 80 kms. al Este de Asunción. Trabajaba como empleada doméstica en la casa de L. de A.. Actuó como informante por un período de dos horas y media, junto con L.de A., trabajando con una grabadora. Septiembre de 1960, en Nueva York. 8. Luis Álvarez. Alrededor de 30 años. Natural de Encarnación, 280 kms. Sureste de Asunción. Estudiante de posgrado en la Universidad de Cornell. Actuó informalmente como informante en varias ocasiones, principalmente para revisar los materiales, y también para registrar algunos textos leídos. Septiembre 1960-junio 1961.

“Esta variedad de guaraní, con un porcentaje bastante alto de préstamos lingüísticos del español, es la variedad más común en las ciudades, donde los guaraní hablantes, además de ser bilingües, se rodean de hispanohablantes; se llama yopara (‘especie de plato con verduras y carne mezcladas; mezcla’), se le llama yopara (‘especie de plato con verduras y carne mezcladas; mezcla’), y contra ella luchan en vano todos los puristas guaraníes -A. Guasch (1956), entre muchos otros-.

Debemos citar en este lugar al profesor paraguayo Pablo Max Ynsfran, de la Universidad de Texas, quien amablemente nos hizo llegar el texto transcrito en 18.3, como ejemplo de epistolar guaraní. Pr. Ynsfran es hablante nativo de guaraní”.

“She paragwai gwii ha upepe mante ai-kove va.ekwe ay-u moive ko tetii koa pe.

I Asuncion from and there only !=live Pt !=come before this country this-one to.

‘I am from Asuncion, and I lived only there before I came to this country”.

En la sección vocabulario guaraní-inglés está uno de los plagueos de Cadogan:

887. tampura’e interj. ‘would that … ; I wish .. .’.

Que debería ser, en realidad, tamo ra’e, ojalá. Textualmente aclara Cadogan. “El significado de tamo ra’é no es « yo deseo », sino «ojalá », « sería de desear que… ».”.

Otros ejemplos mencionables son:

537. maro neg.adv. ‘never’. (nunca)

1. marove neg.adv. (ML 36) ‘never more’.(nunca más)

538. mashu  n. ‘grandmother; any old woman’.(abuela; cualquier anciana’.)

539. matuituÍ n. ‘golden plover’.(chorlito dorado’.)

fuente: A DESCRIPTION OF COLLOQUIAL GUARANI by EMMA GREGORES AND JORGE A.SUAREZ, 1967, MOUTON & CO.THE HAGUE • PARIS

Más Artículos

Últimos Artículos