El programa «Hambre Cero en las Escuelas» ha elevado la matrícula estudiantil a 1,4 millones para 2025 y se espera que genere 40.000 empleos directos en todo el país, al tiempo que fortalece el desarrollo económico en las comunidades.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, señaló que la llegada del programa «Hambre Cero en las Escuelas» ha contribuido a un incremento notable en el número de estudiantes matriculados, pasando de 1,3 millones en 2024 a más de 1,4 millones para el año lectivo 2025. Con el inicio de clases programado para el lunes 24 de febrero, se prevé que esta cifra siga creciendo. «Tenemos más matrículas que otros años. Eso es lo que está logrando Hambre Cero, que más gente vaya a las escuelas», afirmó el ministro en entrevista con medios estatales.
El impacto del programa no se limita únicamente al ámbito educativo. En términos económicos, «Hambre Cero» está generando una dinámica de desarrollo local, ya que impulsa la creación de empleo y el fortalecimiento de la producción local. En uno de los departamentos, se espera la creación de 1.200 puestos de trabajo destinados a mujeres que actualmente se desempeñan como cocineras, tras recibir capacitaciones de organismos gubernamentales. Además, en una reunión entre gobernadores de 15 departamentos y el presidente Santiago Peña, el titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, subrayó que el programa dará empleo directo a 40.000 personas a lo largo y ancho del país.
El proyecto «Hambre Cero en las Escuelas» contempla la provisión de servicios de alimentación en 7.036 instituciones educativas del sistema público. La iniciativa alcanzará a estudiantes hasta el 9no grado, y en los distritos priorizados en las Mesas de Protección Social se extenderá hasta el 3° curso de la Educación Media. Durante la primera etapa de implementación, que se desarrolló de agosto a noviembre de 2024, el programa distribuyó 32.830.452 raciones de almuerzo y 23.142.824 raciones de desayuno y merienda, beneficiando a 450.871 alumnos.
Con estas acciones, el Gobierno busca no solo incrementar la matrícula y fomentar la asistencia escolar, sino también dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de las familias en todo el Paraguay.