20.2 C
Asunción
miércoles, abril 2, 2025

Parménides

Más Leído

Paranaländer joparaizó a Parménides a pedido de una editorial kurepa afincada en el país y como la edición ha resultado un bluff lo divulga x aquí.

 

Intro

He decidido usar la versión castellana de Juan David García Bacca (1901-1992), de su libro canónico Los Presocráticos vol. 1, México, 1943, sobre todo por motivos sentimentales: recuerdo la primera lectura de esta obra allá por los inicios de los años 90 del siglo pasado, recuerdos de risas y jolgorio por las extravagancias del profesor navarro afincado en Sudamérica.

Aún recuerdo que para él, logos se decía en buen castizo castellano Cuenta-y-razón.

Y también recuerdo con cariño su versión española del poema mallarmeano “Un lance de dados no abolirá el azar” como si fuera un pentagrama musical o una constelación apentagramada.

 

Poema de Parménides

 

 

PROEMIO

 

I

 

Los caballos que me llevan

Umi kabaju cheguerahava hina

—y que, tan lejos cuanto el ánimo puede llegar,

ha mombyryete, pe ipy’a mbareteva ohupytyne,

me condujeron—,

che monguatavo-

apenas pusieron los pasos certeros

otopáramo hapépe

de la Demonio en el camino renombrado

Tupasy ohenondeáva

que, en todo, por sí misma

ijeheguirei ha’e

guía al mortal vidente,

ava hesapysóvape tendota,

por tal camino me llevaban;

upéva tapére che moirū;

que tan resabidos caballos por él me llevaron,

kabaju kuéra katupyryndi,

tendido el carro en su tensión tirante.

ikarumbe akuaitereipe.

 

II

 

Doncellas,

Mitākuñami kuéra,

doncellas solares,

tembijokuái kuarahygua,

abandonados de la Noche los palacios,

oheja va’ekue pyharepytépe oga guasu,

con sus manos el velo a sus cabezas hurtando,

oipe’a ñuāha hova kañy,

mostraban el camino hacia la Luz.

ohechaka hagua vera vusu rape.

 

IV

 

Están allí las puertas de la Noche;

Napépe pyhare rokēnguera,

allí también las puertas de las sendas del Día;

avei vera vusu rape rokē;

y, enmarcándolas,

ha ombojegua chupekuéra,

pétreo dintel, pétreo umbral;

okējeikeha itaguigua,

y se cierran, etéreas, con las ingentes hojas;

ha ojemboty mbeguekatu okējovái;

sólo la Justicia,

Dikē añoite

la de los múltiples castigos,

pe ñenupa porā jára,

guarda las llaves de uso ambiguo.

oguereko la llavekuéra.

 

V

 

Con blandas palabras

Ñe’ē kunu’úpe

dirigiéndose a ella las doncellas

mitākuñanguera oipuru hendive

la persuadieron con sabiduría

mba’ekuaa oroviauka hagua

de que, para ellas, apartase de las puertas,

chupekuéra guara okēgui

volando,

pue’ékevoi

de férrea piña el travesaño.

tomokañy.

 

 

VII

 

Recibióme la Diosa propicia;

Chemoguahe Ñandesy marangatu;

y con su diestra mano

ha ipó porāpe

tomando la mía,

ojopy chepo,

a mí se dirigió y habló de esta manera:

chéve ogueroayvu péicha:

 

VIII

 

Doncel,

Mitãrusu,

de guías inmortales compañero,

aguyjevo tendota irū,

que, por tales caballos conducido,

ikabaju kuérandi ejuva,

a nuestro propio alcázar llegas,

eguahe porãiteke orerogamípe

¡Salve!

Mba’éichapa!

que mal hado no ha sido

ndaivaíriko nde paye

quien a seguir te indujo este camino

nde mbogueru va’ekue ko tape

tan otro de las sendas trilladas donde pasan los mortales.8

opyrū’yva umi ava ohayhuva tape tujami.

La Firmeza fue más bien, y la Justicia.

Mbarete ha Dikē héra hikuái.

 

IX

 

Preciso es, pues, ahora

Ko’ānga ha’e ára porã

que conozcas todas las cosas:

reikuaa hagua oīvaguive:

de la Verdad, tan bellamente circular, la inconmovible

Aletheia, apu’a asyetemi,

entraña

oguereko ipy’a guapy

tanto como opiniones de mortales

ha avei ava kuéra oimo’ãva

en quien fe verdadera no descansa.

mba’eve teete ndo ñenguatúva.

Has de aprender, con todo, aun éstas,

Reikuaata umi je’ēva,

porque el que todo debe investigar

arandurã oñatõi va’erã

y de toda manera

upévare

preciso es que conozca aun la propia apariencia

jaikuane ha jahechane ha mba’ejapu

en pareceres.

oje’ēva.

 

 

POEMA ONTOLÓGICO

Lo pat-ente según el ente

 

I.1

 

Atención, pues;

Ejatende

que Yo seré quien hable;

che añe’ëta ko’ãnga;

Pon atención tú, por tu parte, en escuchar el mito:

Peva hei la jae’o chapukái:

cuáles serán las únicas sendas investigables del Pensar.

mavapa la kuaa pota rape teete.

 

I.2

 

Ésta:

Ko’a

del Ente es ser; del Ente no es no ser.

Mba’e ha’e teko; Mba’e ndaha’éi teko’yva.

Es senda de confianza,

Tape porã peva,

pues la Verdad la sigue.

Aletheia mba’e.

 

I.4

 

Menester es

Ja’ë va’erã

al Decir, y al Pensar, y al Ente ser;

Ñe’ëpe, py’a monguetápe ha tekópe oikova’erã;

porque del Ente es ser,

Teko ningo ha’e,

y no ser del no-ente.

Teko’y ku otro, ndahaéi.

Y todas estas cosas

Ko’áva ko mba’e kuéra

en ti te mando descoger.

ndéve aheja rehecha katu.

 

 

I.7

 

 

Un solo mito queda cual camino: el

Hemby peteï ñe’ë mombeu tapeguaichagua:

Ente es.

Teko ha’e.

Y en este camino,

Ha pea rapére,

hay muchos, múltiples indicios

hetaiterei mba’e oï he’íva

de que es el Ente ingénito y es imperecedero,

Teko ndo ñepyrūiri ha apyra’yva

de la raza de los “todo y solo”,

ha’e ningo opamba’e ha hi’ãño

imperturbable e infinito;

jeikoypy’yva ha opave’yva

ni fue ni será

ndorekói Alpha ndorekói Omega

que de vez es ahora todo, uno y

ha’epaitéma voi, peteī

continuo.

pukukue.

 

 

I.9

 

 

Así que al Ente es necesario

Upévare Teko iporã tekotevete

o bien ser de todo en todo, o de todo en todo no ser.

ha’e ha’epaite tera ku otro, nda ha’éiro nda ha’éi voi va’erã.

Ni fe robusta ha de decir jamás

Ndikatúi oje’e araka’eve

que de ente se engendrare otra cosa

Tekogui opúne

que ente.

Tekomante.

Y así no deja la Justicia

Dikē ndohejamo’ãi

que el Ente se engendre o perezca,

Tekópe ára opuka tera opoti.

relajando los vínculos:

ombovevúi joaju

antes queda en sus vínculos el Ente.

Teko  opyta joajundi jevy mante.

Pero sobre estos puntos se discierne

Ojehecha porâitereiko

con sólo es o no es.

Teko ha’e tera ndaha’ei.

 

I.12

 

Ni es el Ente divisible,

Pe mba’e ndaikatui ojemboja’o

porque es todo él homogéneo;

ha’e haguere peteï apu’a porãmbaitéma

ni es más ente en algún punto,

ha”e nda iipa’úi

que esto le violentara en su continuidad;

ko”â ipukukue ikatu omokarë

ni en algún punto lo es menos,

saive ha’e hetépe asy upéva oikohagua.

que está todo lleno de ente.

henyhe ha’e ijegegui.

Es, pues, todo el Ente continuo,

Mba’e upécharo kuehe ha ko’ëro oikove

porque prójimo es ente con ente.

Mba’e ha’e mba’e irū.

 

I.13

 

Está, además, el Ente inmoble

Teko jy oiko

en los límites de vínculos potentes

joaju mbarete kuéra ykére

sin final y sin inicio;

ypy ‘yva ha apyra’yva

génesis, destrucción

tekove ypy, mba’e meguã

lejos, muy lejos yerran,

mombyry chugui okañy

que Fe-en-verdad las repelió.

jeroviagui teete omboharupaite.

 

I.14

 

 

El mismo es, en lo mismo permanece

Teko ha’e, hendive opyta

y por sí mismo el Ente se sustenta;

ha ijehegui ha”e ova’y oiko;

de esta manera

upéicha

firme en sí se mantiene,

ova’y oiko teko,

que la Necesidad forzuda no lo suelta

Tekotëve mbaretexo ndopoirichugui

y en vínculos de límite

ha ílore

lo guarda circundándolo.

oñangareko hese.

Por lo cual no es al Ente permitido

Teko upévare dikatúi

ser indefinido;

osapymi;

que no es de algo indigente,

jaikuaaporã oguerekopaite

que si de algo lo fuera

oikoteveva

de todo careciera.

mba’eve ndokotevéi.

 

 

I.16

 

Lo mismo es el pensar y aquello por lo que “es” el

Peteïcha ko jepy’a mongeta ha mba’épa

pensamiento;

temimoӋ;

que sin el ente en quien se expresa

Tekoyre ndiporimoái

no hallarás el Pensar;

py’a mongeta

que cosa alguna es algo o lo será

ndija oïva ha’e tera ha”éta

a no ser que ente sea.

oïaja teko.

 

 

I.19

 

Y ya con esto cierro para ti

Ha ko’ãga ambotyma ndéve

estos, acerca de la Verdad, leales dichos y pensamientos;

ko’ãva Aletheia ñe’ë ha temimo”a kuéra

mas aprende, desde ellos, cada opinión de los mortales,

reikuaa hagua umi ava apytu’úme oïva,

escuchando

ehenduke

de mis palabras el falaz ornato.

eipe’a hagua che ñe’ë gui ijeguakã pireka.

 

 

 

Petit glosario jopara

 

Ahora: Ko’ágã

Antes: Oī mboyve mba’eve

Continuo/Homogéneo: Joapyre’i/Aguije/Guije

Concebir/creación/Engendrar: Puru’a ypy/Oiko ypy/

Japo/Mboypy/Gueromoñemoña

Custodio: Ava Koty Rokē

Camino (bifurcado) doble: Tape Pykõi

Doncella: Mitakuña

Después: Uperireve

Definir/Definición: Ñemombe’u

Dentro: Pa’ūme/Mbytépe

Ente: Mba’e/Teko

Extender/Extensión: Jepyso/Ñembope (ensanchar)

Error: Tavy

Fin: Amóntema/Apyre’yme/Arapaha/Yvy Opa/Ára Kañy

Firme/Fijo: Ova’y/Ijypyty

Firmeza/Rectitud/Derecho: Tekoqme’ē

Génesis: Tekove Ypy/Yvy Pyru’ã (lugar de inicio)/Ára Opuka

(Abre el tiempo)

Humanidad: Yvypóra

Hado: Jára/Ja/Hauvõ/Ha’ūvo/Auvõ/Pane

Indestructible: Ju/Jy

Justicia: Dikē/Tekojoja

Límite/Linde/Borde: Ñea/Nea/Embe

Mito: Jae’o/Chapukái (mbya)

Mortal: Apykakue (Paī Tavyterã)

No Ser: Hae’y/Teko’y (ha’e térã hae’y, ser o no ser)

No hay: Ndaipóri

Negar/Rechazar: Ani/Tove

Originario: Rekoypy

Pensar: py’a ñemongeta (definición casi aristotélica de la

Filosofía: diálogo consigo mismo. Literal, hablar con su corazón, con uno mismo)

Pensamiento: Temimo’ã

Pedazo/Parte: Pengue

Poder: Mba’e Katu

Portero (del Paraíso):

Kora Rokē Pygua

Ser: Teko/Ha’ē

Sin Fin/Eterno: Apyrey

Sin Comienzo: Oypyeyme

Sabio: Mba’ekuaa

Sí Mismo: Ijehegui

Todos: Meme

Verdad: Aletheia

Visita: Mbohupa

Vínculo: Jokua

Más Artículos

Últimos Artículos