La reestructuración de tarifas de EE.UU. podría ser aprovechada por Paraguay para captar industrias de países afectados, mediante una estrategia basada en ventajas competitivas como energía accesible y mano de obra joven.
La reciente reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos plantea un nuevo escenario comercial que Paraguay podría convertir en una oportunidad de atracción de inversiones, según sostuvieron los viceministros de Industria y Comercio.
Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, afirmó que Paraguay está acostumbrado a medidas de este tipo y que la afectación de un 10% es manejable. Destacó que, más allá del impacto inmediato, el país debe ver esta coyuntura como una oportunidad para captar inversiones extranjeras, especialmente de países que ahora enfrentan tarifas más altas.
Respecto al sector cárnico, Maluff mencionó que no se esperan cambios inmediatos, ya que las matrices productivas tardan entre 18 y 24 meses en adaptarse. Sin embargo, enfatizó que Paraguay debe posicionarse para producir más y aprovechar el cupo existente con EE.UU., además de fomentar la instalación de industrias extranjeras que puedan exportar desde territorio nacional.
Por su parte, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, sostuvo que las industrias afectadas por los nuevos aranceles no buscarán cerrar sus operaciones, sino trasladarse a países que mantengan buenas relaciones comerciales con EE.UU., como Paraguay. “Nuestra estrategia debe enfocarse en atraer inversiones resaltando las ventajas que ofrecemos: mano de obra joven, beneficios fiscales y energía accesible”, indicó Riquelme.
Añadió que esta estrategia permitiría no solo mitigar los impactos negativos de las nuevas tarifas, sino también diversificar mercados y fortalecer la economía local.