29 C
Asunción
martes, abril 15, 2025

Paranaländer desencadenado con Joaquín Ruiz Zubizarreta

Más Leído

Paranaländer resume su charla del pasado viernes 4 con el antropólogo paraguayo Joaquín Ruiz Zubizarreta sobre reciente libro sobre Clastres aparecido en Francia.

 

El viernes 4 último,  el streaming de Paranaländer desencadenado conversó con el antropólogo paraguayo Joaquín Ruíz Zubizarreta sobre el flamante libro Clastres en héritage (cahiers l’herne, 2025).

Charla completa en este link:

https://www.facebook.com/share/v/15tAU1QG8r/

 

Uno de sus capítulos lleva el título de «Garder vive la mémoire. Conversations avec Hélène Clastres«, y trata de una de las últimas  entrevistas con la recientemente desaparecida antropóloga francesa Hélène Clastres, quien fuera iniciada como tal, en tierra paraguaya. Como su título lo sugiere, más que una simple entrevista se trata de una conversación con el antropólogo paraguayo Joaquín Ruiz Zubizarreta y su colega francés David Jabin, quienes firman el texto. Cuestionada, y a veces guiada por sus colegas, Hélène Clastres explora su trayectoria académica, su relación con Pierre Clastres y su trabajo en la etnografía tupi-guaraní y otros pueblos. Este documento, basado en conversaciones registradas entre 2021 y 2022, ofrece un testimonio valioso sobre su vida y obra.

Hélène Clastres confiesa que desde sus inicios en la Sorbona de los años 50 tanto ella como su marido estuvieron vinculados al marxismo, al que luego renunciaron. En esta época eran estudiantes de filosofía, antes de orientarse hacia la etnología. De hecho, confiesa que su interés por el estudio de los pueblos indígenas surgió tras su encuentro con Pierre, quien siempre soñó con ello. Con él, compartió investigaciones en Paraguay, enfocándose en los Aché que a fines de la década de 1950 fueron contactados por la sociedad nacional. Recuerda su llegada al tristemente célebre campamento de Arroyo Morotĩ ubicado entre San Juan Nepomuceno y Abaí en el departamento de Caazapá, donde los grupos recientemente contactado estaban establecidos, por no decir sometidos. En esta ocasión estuvo marcada por el ritual de bienvenida conocido como «saludo lacrimoso» o chenga ruvara. La antropóloga fallecida en junio de 2023, revela que, a pesar de su conocimiento teórico y libresco del ritual de bienvenida, fue sorprendida por su carga emocional y confiesa no haber captado inmediatamente de qué se trataba: la situación era lo suficientemente triste como para que les lagrimas no sean rituales. Durante su estancia, observó de cerca las dificultades que enfrentaban los Aché, incluyendo problemas sanitarios.

Además de esta lamentable situación un poco más conocida, nos gustaría rescatar una anécdota mencionada por Hélène que involucra al entonces ministro del Interior, Edgar L. Ynsfran. Recuerda ella que durante su estadía en Paraguay tuvo una entrevista con este funcionario, a la que fue acompañada por su marido Pierre. En esta ocasión le sorprendió que el ministro conozca ciertos detalles de la vida de los Aché, hasta entonces bastante ignorados. El funcionario del gobierno del dictador Stroessner le describió muy detalladamente la manera en que los Aché silvícolas caminan con suma destreza por el monte, pero ella tuvo la suficiente prudencia de no indagar cómo y por qué este funcionario sabía estos detalles. Cuando conversaba con su marido sobre el hecho, este le reveló que la dictadura había instrumentalizado a los Aché recién «llegados a la civilización» usándolos como guías contra la insurgencia que en aquellos años había ingresado por los bosques del este del país.

Este es uno de los momentos más relevantes para la historia política del Paraguay que podemos leer en la conversación entre Hélène Clastres y sus colegas de una nueva generación. La anécdota mencionada por la viuda de Pierre Clastres es aprovechada por el antropólogo Ruiz Zubizarreta quien dice que la instrumentalización de los pueblos indígenas, incluyendo a los Guarani, es un episodio poco estudiado en Paraguay y menciona algunos nombres y referencias bibliográficas al respecto. Entre estas, además de León Cadogan -cuya sobre planea en gran parte de la entrevista-, figura Miguel Chase-Sardi, cuya evocación provoca una revelación sorprendente: Hélène Clastres lo acusa de haber denunciado a los hermanos Flores del pueblo Nivaclé, con quienes Pierre Clastres trabajaba, por estar supuestamente involucrados con personas sospechosas. Como la misma antropóloga francesa admite y lo recuerdan sus colegas entrevistadores, el mismo Chase-Sardi apresado por la dictadura de Stroessner y es el centro de una polémica de larga data en la que se lo acusa de ser un doble agente de la CIA. Sea como fuere el caso, Hélène Clastres lo trata como una persona muy ambigua: » C’était quelqu’un de très ambigu«.

Otro punto central es su colaboración con antropólogos como León Cadogan, Alfred Métraux y Claude Lévi-Strauss. En las entrevistas, se menciona la influencia de Métraux en su interés por el estudio del «profetismo» guaraní, una temática que abordó en su investigación sobre la «Tierra sin Mal». Este concepto evolucionó en su obra, diferenciándose de la visión tradicional de «mesianismo» aplicada a sociedades indígenas en contacto con la colonización.

En síntesis, esta entrevista es un testimonio importante de la relevancia de Hélène Clastres en la antropología americanista y paraguaya, así como de su papel en la difusión del pensamiento de Pierre Clastres. Además de ello, en la entrevista podemos ver fotos inéditas de los archivos de la familia Clastres como del Laboratorio de Antropología Social.

 

Más Artículos

Últimos Artículos