20.1 C
Asunción
jueves, mayo 22, 2025

La invención de Solano

Más Leído

Paranaländer se arriesga a meter su plumífera impertinencia sobre la extraña arquitectura (que esconde un bello homenaje) del parawayensis Solano Benítez.

 

Solano Benítez nació en Asunción (Paraguay) en 1963. Se licenció en arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción (FAUNA) en 1986, y en 1987 fundó Gabinete de Arquitectura, la sociedad profesional que dirige. En 2016 fue ganador del León de Oro al mejor participante individual de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia.

Su padre muere en los noventa y le pidió a su hijo que lo enterraran en su quinta Los Pilinchos- la sucursal del cielo (Piribebuy). Después de una década de duelo, en 2001, concibe lo que aquí denomino «la invención de Solano» y la construye pagando una suerte de deuda moral con su padre, titulándola Cuatro vigas. Hans Biedermann en su Diccionario de símbolos enumera la importancia simbólica del cuatro (hay cuatro estaciones, cuatro ríos del Paraíso, cuatro humores, cuatro puntos cardinales, cuatro evangelistas, cuatro grandes profetas y cuatro Doctores de la Iglesia, cuatro letras en el nombre de Dios, el Tetragrámaton hebreo transliterado como YHWH o JHVH y a menudo pronunciado «Yahweh» o «Jehová», en la antigua China la residencia imperial tenía cuatro puertas, cuatro mares legendarios rodeó el Reino Medio, con sus cuatro montañas, cuatro reyes legendarios protegieron al Emperador de Jade Yli-huang-ti, cuatro son los amuletos que se usaban para alejar las influencias demoníacas; las cuatro artes estaban simbolizadas por el libro, la pintura, la guitarra y el tablero de ajedrez, los cuatro tesoros académicos fueron la piedra de tintero, la tinta, el pincel y el papel. las cuatro «cuerdas» éticas eran la incorruptibilidad, modestia, deber y observación adecuada de ceremonia, «cuatro nobles verdades» son la base del budismo, mientras que el maoísmo denunció «cuatro formas de vida obsoletas»: la antigua cultura feudal, el hábito, la antigua costumbre y tradición intelectual, para los mayas existían cuatro colores y cuatro «portadores» del año calendario. En la cosmología de los aztecas, cuatro árboles sostienen los cielos). En Solano Benítez también: cuatro vigas, cuatro pilares, cuatro espejos, cuatro entradas.

Con la expresión La invención de Solano pues se intenta remitir su tumba-jardín a la invención de Morel, obra maestra de Adolfo Bioy Casares, que consiste en una máquina proto-hologramática que eterniza la imagen de una mujer de nombre Faustine. Cuatro vigas sería una «maquina» de ese tipo, en vez de hologramas usaría espejos.

Nos describen la tumba tanto su arquitecto como sus interpretes colegas como un cuadrado incompleto, pues en vez de juntarse en sus vértices quedan allí cuatro huecos que sirven como entradas. Cuatro vigas voladizas, sostenidas por cuatro pilares, como si flotaran sobre el terreno natural, accidentado, boscoso, no aplanado, al modo del regionalismo crítico, con un riachuelo aun no contaminado bifurcándose entre ellas. Pienso en un mandala, aunque cuadrado, para meditar sobre la muerte y la eternidad. Yantra que mezcla jardín abstracto y monumento fúnebre austero, no figurativo, nada que ver con la peaña de la Recoleta exaltada por Giménez Caballero (el cementerio lleno de vida y color),  menos aún con el patetismo de las tumbas italianas (por ej., la tumba de la familia Appiani en el Cementerio Monumental de Staglieno, Génova).

Los cuatro espejos fijados a la parte interna de las vigas  funcionan -coincido again con Biedermann- como atributos de las virtudes del autoconocimiento, Veritas y Prudentia. Y completan la misión principal de la invención de Solano: se accede a un aparente antiuniverso a través del espejo (como ocurriera en la obra de Lewis Carroll, A través del espejo).

En medio del cuadrado mandálico, espejeante, mágico, bajo la sombra de los arboles y los amambay, se encuentra la fosa, también de hormigón armado como las vigas, que guarece al padre del arquitecto. Y enfrente un asiento del mismo material. Apyka se dice del banco ritual entre los guaraní. Y, añadiendo más una capa de sentido a éste, según Perasso y Zanardini/Biedermann, también significa sepultura, asiento de los muertos, entre los avá chiripa. Solano túva ijapyká Piribebuy py (pe).

Solano Benítez inventó la anti arquitectura dice Álvarez Isidro, haciendo un détournement a partir de la anti poesía de Nicanor Parra. Yo, sin la autoridad de sus colegas, añadiría modestamente otro epíteto: patafísico. Esa ciencia de las soluciones imaginativas y graciosas por su esencial carácter sorprendente. Sobre todo pensando en este tipo de explicaciones que da de su propia obra (Proyecto Estancia Las Anitas, 2008):

«En este lugar tiene una sola puerta, entonces si la puerta queda cerrada acá donde estoy dibujando, este baño queda para fuera pero si se cierra acá se convierte en una suite». O, más contundente aún, aquí: «cuando la puerta queda cerrada es ventana, cuando no, es puerta».

 

 

Solano Benítez, Cuatro Vigas, Piribebuy, Paraguay, 2001.

Ver los apuntes de la obra por el propio autor aquí, últimos 5 minutos del video:

https://youtu.be/ilMrWSPKUdQ?feature=shared

 

 

 

FUENTES:

Modern architecture in Latin America: art, technology, and utopia / Luis E. Carranza and Fernando Luiz Lara; foreword by

Jorge Francisco Liernur, 2014

4 vigas o la anti-arquitectura, Eva M. Álvarez Isidro,  2013

SOLANO BENITEZ: A GARDEN, A TOMB, 4 CONCRETE BEAMS, 4 MIRRORS, BUILT IN PIRIBEBUY, PARAGUAY en http://www.anothermag.com/reader/view/1985/SOLANO_BENITEZ_A_GARDEN_A_TOM

Dictionary Of Symbolism, Hans Biedermann, 1989

Conferencia en el Congreso ‘ Arquitectura: Lo común’, Fundación Arquitectura y Sociedad, junio 2012

en http://vimeo.com/45710863

Ayvukue rape, José A, Perasso, 1992

Indígenas del Paraguay, José Zanardini-Walter Biedermann, 2001

Revelación del Paraguay, Ernesto Giménez Caballero, 1959

 

Más Artículos

Últimos Artículos