33 C
Asunción
domingo, noviembre 17, 2024

Los chiriguano, ejemplo perfecto de una «sociedad contra el Estado»

Más Leído

Paranaländer escribe sobre «Historia del pueblo Chiriguano» de Thierry Saignes, editada en 2006, un libro que retoma la célebre tesis de la «sociedad contra el estado» de Clastres para analizar a los chiriguanos.

 

«Historia del pueblo Chiriguano» de Thierry Saignes se editó póstumamente en 2006. Saignes, que murió en 1992 a los 46 años, había publicado «Avá y Karai» (1990). Durante dos décadas desarrolló su fecunda y excelente producción sobre la historia no sólo del pueblo guaraní-chiriguano, sino también de los pueblos originarios de la puna y valles andinos.

Pierre y Hélène Clastres han sido sus inspiradores de la teoría de una opción guaraní «contra el Estado». Otro de sus mentores fue don Gunnar Mendoza, director del Archivo Nacional de Bolivia en Sucre. Nordenskiöld, Métraux y Branislava Susnik –todos antropólogos–fueron los pioneros de la historia chiriguano que Thierry Saignes luego abordaría en los años setenta. Hoy algunos cuestionan la identificación de Kandire con la «tierra sin mal» guaraní; otros discuten la validez de la tesis de «la sociedad contra el Estado», aplicada a los chiriguano; prácticamente todos replantean el veredicto del «suicidio» chiriguano en 1892 y de la desaparición de su ethos guerrero.

«Por los consejos de don Gunnar Mendoza, director del Archivo Nacional de Bolivia, acabé decidiéndome por las guerras llevadas a cabo contra la franja pionera por un grupo de origen guaraní establecido en el piedemonte sur-oriental […] esos “salvajes” salidos del Paraguay acababan de conquistar estos confines al mismo tiempo que los españoles, mientras dominaban a (y se mezclaban con) las poblaciones locales y libraban entre sí luchas sin piedad. Combatirán durante tres siglos antes de encontrar la salvación en la muerte o el exilio. De hecho, los chiriguano tenían muchos puntos comunes con los bolivianos: se creían por encima de las leyes, apuntaban a una libertad ganada sobre todos los frentes –como diría Freud, “vivían por encima de sus medios”–. Al mismo tiempo, estos “indios” no correspondían a la imagen requerida: lejos de cualquier zambullida hacia un cimiento arcaico, imponían una identidad heteróclita fabricada por individuos, mestizos además (con etnias locales), quienes, fascinados por los blancos, no paraban hasta tomar su vestimenta y sus mujeres para volverse “como” ellos. En el intervalo, se arreglaban una cultura “local” basada sobre escatología guaraní, rituales guerreros del Chaco y otros préstamos de origen arawak, andino (hasta mascar coca) y occidental. Experiencia radical y singular: se desvanecieron tan rápido como habían aparecido, en una misma huida hacia delante en la migración y el mestizaje» (Saignes)

Glosario de los principales términos guaraní

Arete voz guaraní, lit. ara ete “tiempo verdadero”. Nombre de diferentes fiestas y, hoy, del Carnaval.

Ava voz guaraní. “Hombre”, autodenominación de los chiriguano.

Avati voz guaraní. “Maíz”.

Guara voz guaraní. “Provincia”, reagrupamiento de diferentes tëta.

Guandaka voz guaraní. Zapallo (Cucurbita maxima).

Kägui voz guaraní. Chicha de maíz.

Karai voz guaraní. Nombre dado a los blancos. También calificativo de deidades y héroes culturales entre los guaraní paraguayos, y nombre en Paraguay y Brasil de los grandes chamanes y de los profetas que encabezaban los movimientos proféticos

Kereimba voz guaraní. “Guerrero”, miembro de una cofradía guerrera.

Kuimbae voz guaraní. “Hombre”, “macho”.

Kumanda voz guaraní. Poroto, fríjol.

Kunumi voz guaraní. “Muchacho”.

Kuña voz guaraní. “Mujer”.

Maloka voz guaraní. Casa grande compartida por varias familias.

Mbaaporenda voz guaraní. Lit.: “tierra del trabajo”, nombre dado a la Argentina.

Mbaekuaa Voz guaraní. Chamán “malo”, brujo.

Mburuvicha (o tuvicha). Voz guaraní. Literalmente “grande”: jefe, “capitán”.

Mburuvicha guasu: “capitán grande”.

Mitimaes ver mitmaqkuna.

Pai voz guaraní. Nombre dado a los misioneros católicos.

Paye (o ipaye: “él es paye”). Voz guaraní: chamán, curandero.

Tapii (o tapuy en las crónicas). Voz guaraní. “Esclavo”, nombre dado a etnias sometidas y de otro idioma que los chiriguano.

Teko voz guaraní. Costumbre, cultura, modo de ser. Ñande reko: “nuestro modo de ser”.

Tembeta voz guaraní. Tarugo labial llevado por los hombres.

Tepi voz guaraní. Pago, retribución, venganza.

Tëta voz guaraní. Comunidad, grupo local.

Tiru voz guaraní, Túnica.

Tovaya voz guaraní. “Cuñado”. Término aplicado también a los enemigos de misma lengua entre los guaraní y tupí de Paraguay y Brasil.

Tüpa voz guaraní, Tumpa en su forma castellanizada. Bajo la forma Tupan, se trataba entre los tupí de Brasil y los guaraní paraguayos de una deidad asociada al trueno. Entre los chiriguano, el nombre Tumpa fue utilizado por los misioneros para designar el Dios de la tradición cristiana; el nombre también designaba a los profetas que encabezaban los movimientos proféticos.

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos