Paranaländer se embriaga paladeando ese manjar de otras edades que es el léxico guayaki, suculento como las larvas de pindó, flamígero como el alma que asciende al paraíso.
Por: Paranaländer.
Hoy elijo palabras de esta joya bibliográfica que es el “Diccionario guayaki-español” por León Cadogan con un prefacio de Pierre Clastres (Societé des Americanistes-CNRS, Paris 1968).
El prefacio de Clastres, en francés, se deshace en elogios sobre la obra de Cadogan (desmintiendo esa teoría conspirativa local de que uno le había usado o plagiado o robado al otro). “El gran saber de Cadogan” dice por ejemplo en uno de sus párrafos. Compara este diccionario con el Tesoro de Montoya. Tesoro guayaki “aún más precioso cuanto que aquellos que lo hablan pronto habrán desaparecido para siempre”. Para terminar con la frase: “Cadogan sea aquí merecedor de nuestro infinito agradecimiento”. Y deja en claro que el guayaki es un dialecto tupi-guarani. Queda la duda si es proto-guaraní o sufrió una guaranización.
El prefacio de Cadogan de 8 páginas está, en cambio, en español. Deja constancia que no hubiera podido realizar este diccionario sin varios apoyos (CNRS entre otros) y, sobre todo, gracias a su nombramiento como Curador de Indios en 1950 por el Ministerio de Educación y Culto (del gobierno colorado de Chaves), una asignación del Ministerio de Defensa. Usa varios diccionarios guaraníes para encontrar cercanías y afinidades con el guayaki como el Tesoro de Montoya, el Diccionario de la Lingua Tupy de Goncalves Dias, etc. Además, menciona las comunicaciones personales o epistolares con Mayntzhusen, la fonética guayaki de Susnik, las grabaciones del funcionario de la embajada francesa Monsieur Colleville y los aportes de los Clastres (Pierre y Hélène).
Chenga chary: es el saludo de lágrimas, ritual que una veintena de personas ofrece y representa con el recién llegado a la aldea. Entonación practicada desde los tiempos precolombinos entre los tupi.
Chingy-ty ucha-ia. Es el paraíso guayaki o floresta invisible adonde asciende el alma llamada ove. Este ove se convierte en ser flamígero (rodeado de rayos, truenos y vientos huracanados) o berendy.
Terygy, primer antepasado del cual guardan memoria.
Urugi, una de sus esposas.
Achĩa, estornudar, que se dice atĩa en guarani paraguayo.
Achó, larva, gusano, el asó del guarani paraguayo. Achó guchú y pichú es la larva de la palma pindó. Es tabú comer larvas de balfourodendron con otros alimentos, produce enfermedad.
Apã, padre, papá. Apã eté, padre legítimo, esposo principal de la madre (que puede tener varios esposos).
Bai-purã, caballo
Berú, mosca, mberú en guarani paraguayo.
Betá, tembetá, trozo de chusquea ramossissima, de duramen de holocalyx balansae y de huesos de ciertos animales (pecaríes), usado como adorno labial. Se usa también para designar al varón adulto.
Betá mandevé, varón maduro.
Betá poú, varón recién iniciado.
Bopi, murciélago, mbopi en guarani paraguayo.
Bowó, rajar, quebrar. Mbovó en guarani paraguayo. Fue un guayaki no mítico quien destruyó la olla de barro de Baiö (para liberar a la luna, la noche y los animales).