38.6 C
Asunción
sábado, noviembre 23, 2024

Manifiesto antiliberal de 1936

Más Leído

Paranaländer agradece a Pedro Gamarra Doldán por su artículo de 1988 titulado “Los manifiestos literarios en nuestro país”, donde nos enteramos de una sorprendente Declaración de la Unión de Intelectuales y Artistas de 1936.

 

Por: Paranaländer.

 

Pedro Gamarra Doldán firma un interesante artículo en “Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción”, VOL. XVI, N° 1-2, Diciembre 1988. Se titula “Los manifiestos literarios en nuestro país”, 9-16 pp.

Rescata entonces, justo faltando dos meses para la caída de Stroessner, dos manifiestos. El más interesante para mí es el primero, titulado “Declaración de Principios de la Unión de Intelectuales y Artistas”. Tiene fecha de 15 de marzo de 1936, mas su publicación recién se realiza el 1 de mayo de 1936 en el noveno número, año dos, de la revista “Alborada. Tribuna del pensamiento de la nueva generación paraguaya”.

Termina con “Aprobada por la representativa y numerosísima asamblea del domingo último, que estableció la siguiente Comisión Directiva provisoria hasta el estudio de los estatutos de la Unión de Intelectuales y Artistas”. Y firman Facundo Recalde, J. Natalicio González, Roberto Holdenjara, Herib Campos Cervera, Dora Gómez Bueno de Acuña, Arturo Alsina, José Asunción Flores y Darío Gómez Serrato.

Se entiende que el disparadero del manifiesto de alguna manera es el golpe del coronel Franco de febrero de 1936 que manda al tacho el periodo liberal de 35 años (que dejo una Asunción sin aún desagüe cloacal y pluvial como se encarga el historiador Seiferheld de resumir el gobierno liberal pro-argentino, anti guarani y anti-pueblo campesino). En suma, podríamos calificar este manifiesto de artistas e intelectuales al menos como antiliberal, pues sus integrantes -que son de procedencia muy variopinta, hay colorados, comunistas, febreristas, ex liberales incluso- lo único que tenían en común era esa antipatía al liberalismo. Para dar una idea de la revista les dejo una lista de sus colaboradores: Anselmo Jover Peralta, Oscar Creydt, Juan Sorazábal, Sinforiano Buzó Gómez, Arnaldo Valdovinos, José Concepción Ortiz, Viriato, Fontao Meza, Ortiz Mayans, Julio Correa, Guillermo Tell Bertoni, además de los firmantes de la Declaración.

Vayamos a los puntos de la Declaración.

Empieza con un diagnóstico del arte. “El arte está en decadencia y la cultura toda en crisis”. “El arte es espejo de la realidad y el artista, interprete de ésta, no puede dejar de reflejarla”. El artista tiene una “misión”, por eso se le exige “una máxima responsabilidad” y “una moral insobornable”.

La cultura, vista como un organismo a lo Toynbee, “está terminando su ciclo histórico”.

La clase (suponemos se refiere a la clase burguesa) “está recorriendo los tramos finales de su trayectoria”. Su némesis será el fascismo a través de la guerra.

Llamativo su posicionamiento anti futurismo italiano, su anti-marinettismo. Al parecer, reduce la revolución artística total del futurismo al fascismo. Miope y frecuente quid pro quo, hay que reconocerlo. Habla de “Marinettis semi-locos que cantan a las ametralladoras con el pretexto de que la guerra es bella”.

Sobre la Alemania nazi la tiene clara: “artistas, sabios y revolucionarios llenan los campos de concentración”.

Definición coyuntural (ingenua) del artista surge en este punto: “todo artista debe ser antifascista” y “agruparse en torno a la consigna Defensa de la cultura”.

Lo nacional hace su entrada: lo nacional debe representar “al genio de la raza”, crear “una cultura auténtica” a partir de “las sencillas aspiraciones de las masas campesinas”.

El guaraní. Ha sido siempre ninguneado por las clases dirigentes. “Ha sobrevivido contra la voluntad de los directores de la cultura nacional”.

La poesía popular. Aún no ha surgido el Homero nativo “que hiciera con esta riqueza artística la vasta odisea de nuestro pueblo”. Ese Homero debe comprender el idioma vernáculo, y que haga cultura popular.

Retorno de la polka. “Tiempos hubo en que el extranjerismo exótico de nuestras niñas y jóvenes de salón consideraban la polka como indeseable y el uso del guaraní como una guarangada”.

Régimen derrocado. El régimen liberal derrocado en febrero de 1936 es definido como “antinacional, reaccionario y antipopular”.

La declaración se concreta en dos puntos:

  1. Por un arte auténticamente nacional y 2. Por la defensa de la cultura.

 

Pedro Gamarra Doldán es abogado, miembro de número del Ateneo Paraguayo y de Amigo del Arte. Fue director de la revista época (1964-1969). Participa en el libro colectivo “Guarania 100 años” (2020).

 

Más Artículos

Últimos Artículos