Paranaländer sopesa el cabello de Yang Chu, filósofo chino materialista y tan poco misticoide del siglo IV a.C., de ideas cercanas al egoanarka Max Stirner y al indio Charvaka.
Por: Paranaländer
Yang Chu fue un filósofo chino clásico que vivió en el siglo IV a. C. ha estado asociado con el taoísmo, aunque la conexión es problemática ya que las creencias de Yang Chu son bastante diferentes a las de los filósofos taoístas como Chuang-Tse y Lao Tse. En la antigüedad, estos pensadores no eran considerados miembros de la misma escuela de pensamiento. El texto atribuido a Yang Chu se conservó en el Lieh Tzu, que no alcanza su forma final hasta alrededor de 400 CE. En él, Yang Chu no es místico en absoluto. Se preocupa principalmente con disfrutar la vida al máximo, con permitir que las personas se expresen tanto como sea posible, y con no interferir con los procesos naturales.
En la historia china antigua, el período de 480 a 230 a. C. se conoce como el período de los Estados Combatientes del Imperio Chino Occidental. Los filósofos de la antigua China se reunían en Liang, la capital del Estado de Wei. Entre estos filósofos estaba Mencio, uno de los más grandes defensores del confucianismo, una especie de San Pablo para el movimiento y el principal oponente de Yang Chu. También vino Chuang Tzu, un sofista taoísta muy sutil. Y gran estadista y legislador Li Kuei, así como Hsun-tzu, el filósofo que habló del mal original. Went-zu, el seguidor de Lao-tzu, y también vino Mo-Ti, conocido por su apoyo al amor fraternal. El nombre de Mo-Ti se cita a menudo con el de Yang Chu en las críticas a Mencius. Liang atrajo a un número notable, quizás sin precedentes, de pensadores originales y notables durante este período. Estas filosofías permanecieron ocultas durante siglos, o fueron destruidas por completo en la gran quema de libros que tuvo lugar en el 213 a C. Algunas filosofías, como el Taoísmo, fueron alteradas en códigos de creencia apoyados por el ritual y el culto. Otras solo se conservaron en forma fragmentaria, como la filosofía de Yang Chu, y un fragmento de ella se conservó en las enseñanzas taoístas del Lieh Tzu.
La Corte de Liang acogió a estos filósofos durante el período de alrededor de 300 a.C. Este fue el período en el que vivió Yang Chu, y el rey de Liang trataba muy bien a los filósofos visitantes. No está claro si Yang Chu era un nativo del estado de Wei, o si vino, como muchos otros filósofos, por el atractivo de tener una audiencia para sus pensamientos. Lo que sí se sabe es que se asentó en la zona, probablemente durante el reinado del rey Hwei. Propietario de tierras, permaneció en el área hasta su muerte alrededor del 250 a.C. En cuanto a su estilo de vida,. alumnos y discípulos vinieron a visitar a Yang Chu, y a escucharlo discutir su filosofía de placer. Las discusiones se llevaban a cabo en el jardín de Yang Chu. Estas discusiones fueron memorizadas y grabadas por Mengsun-Yang, el alumno favorito de Yang Chu, y es gracias a estos registros que tenemos el único fragmento de las enseñanzas de Yang Chu que permanecen. Aunque solo un fragmento, contiene suficientes detalles para permitirnos formar una idea clara de su enseñanza y filosofía. Se pueden conocer algunos detalles sobre la vida personal de Yang Chu en el Capítulo 14, un capítulo que se centra en una entrevista entre Yang Chu y el Rey de Liang. En este capítulo, Yang Chu analiza el hecho de que lo que puede ser fácil y posible para una persona puede ser difícil e imposible para otra. Yang Chu llega a sugerir que gobernar un reino no es más difícil que pastorear un rebaño de ovejas. Este capítulo revela que Yang Chu vivió la vida tradicional de un caballero chino. Tenía una esposa, una concubina y un jardín. Uno puede incluso imaginar que en este ambiente simple y modesto, encontró el placer y la alegría idealizados en su filosofía. Uno puede aprender algunos detalles más sobre su vida de una serie de historias reales que se encuentran en el libro de Chuang-Tzu y Lieh Tzu. De estos, parece que Yang Chu tenía un hermano llamado Yang Pu, el héroe de una hermosa historia sobre un perro que no reconoce a su amo. También parece que Yang Chu viajaba a menudo a otras regiones con una selección de estudiantes, hospedándose en posadas, discutiendo su filosofía en cortes extranjeras y contando anécdotas humorísticas sobre sus aventuras en el viaje. Estos hechos demuestran que la vida de Yang Chu fue bastante similar a la vida de otros grandes filósofos de su tiempo en China. Revelan bastante sobre un hombre de pensamiento profundo y cínico, inteligente y clarividente. No es sorprendente que su filosofía no se volviera muy popular. Sus ideas eran demasiado atrevidas, demasiado revolucionarias. Aunque probablemente atrajo a audiencias que estaban interesadas en escucharlo hablar, en su manera pulida e inteligente, sobre el placer y la realización de los sentidos, la mayoría de los oyentes probablemente abandonaron sus debates ansiosos por volver a sus propios ritos y rituales, como adorar a los antepasados o nutrir a las supersticiones taoístas. Porque a diferencia de esos sistemas de creencias, no había lugar para el ritual en la filosofía de Yang Chu. En una introducción al capítulo 7 del Lieh Tzu, el capítulo que contiene el único fragmento de las enseñanzas de Yang Chu, el Dr. Forke describe su filosofía como un estudio de escarlata sobre negro. Es decir, el escarlata simboliza la alegría de vivir y el negro simboliza el supuesto pesimismo del filósofo. Yang Chu no estaba interesado en cosas como la virtud y los deberes cívicos; descartó el sacrificio personal y despreció cosas como la bondad, la excelencia y el éxito. En cambio, insistió en que el propósito de la vida era la expresión individual. Con tranquila indiferencia, Yang Chu logra la perfección del ego, similar a la descrita muchos siglos después por Max Stirner, un filósofo del siglo XIX que escribió el provocativo texto titulado “El yo y su propiedad”. En algunos aspectos, es similar a la filosofía de Charvaka en la India, aunque la posición de Yang Chu no contiene el escepticismo agresivo que hace que el sistema indio de creencias sea más una rebelión y menos una filosofía. Tanto Charvaka como la filosofía de Yang Chu alientan al hombre a buscar la felicidad durante su vida. Sin embargo, aunque estudiar y nutrir los sentidos es de suma importancia para Yang Chu,Brihaspati, el sabio hindú que predicó el Charvaka a lo largo de su vida, se contenta con crear una fórmula para el placer y simplemente dejarlo así, una fórmula vacía teñida de cinismo y desinterés que en realidad tiene poca importancia para el propio filósofo. El principio principal de la filosofía de Yang Chu es que tanto la vida como la muerte deben ser ignoradas. Es decir, tanto la vida como la muerte existen, y eso está bien. Sin embargo, la idea taoísta de que todas las cosas pertenecen al universo, que todas las cosas son propiedad común y que, por lo tanto, todo lo que se toma se roba del universo, es distinta del taoísmo y no tiene cabida en la filosofía de Yang Chu. «Una vez que hayas adquirido la vida, no le prestes atención y simplemente deja que ocurra. Toma nota de sus deseos y anhelos, y de esta manera espera la muerte». «Deja que el oído oiga lo que le gusta oír, y que el ojo vea lo que le gusta. Deja que la nariz huela lo que le gusta, y la boca que diga lo que quiere”. “Permite que el cuerpo disfrute de las comodidades que le gusta tener y que la mente haga lo que quiera». Lieh Tzu promueve la pasividad, la vejez y la introspección. Yang Chu aboga por la alegría y la felicidad. La felicidad de los placeres simples y la muerte como fin de todo es la base de la filosofía de Yang Chu. La vida es inevitable y también lo es la muerte. La sabiduría es relativa, y la búsqueda de la sabiduría no puede detener la muerte. Las personas deben lograr su propia felicidad durante la vida. Nada más, ni la sabiduría ni la virtud, ni la crueldad ni el beneficio de los demás, pueden ayudar. En el Capítulo 12, Auto-sacrificio y auto-engrandecimiento, Yang Chu dijo: “No; no hubiera dado un solo cabello de mi cabeza por la salvación del mundo. Y no porque yo tuviese odio al mundo, sino por razonada obediencia a la voluntad misma del universo”.