Paranaländer, auténtico mitã kambu en guaraní, mama la leche impura de la Gramática de Guasch tiroteada por la crítica constructiva de un Cadogan implacable con el uso vai vai que el pueblo hace de tal tesoro nativo.
En los comentarios (o sugerencias de correcciones) de León Cadogan (1899-1973) a la “Gramática guaraní” del Padre Antonio Guasch (“La edición que comento es la III, del año 1956, un ejemplar del cual me obsequiara Ud. en fecha 2-VI-59 con tan amable dedicatoria”), vislumbramos a un guaraniólgo meticuloso y concienzudo, casi diría moralista con el guaraní real, de uso por el pueblo, cuando declara al padre Guasch en carta fechada Junio 1959, que: “Si alguna vez se llega a hablar nuevamente un guaraní que merezca el nombre de tal -ya sabe Ud. lo que pienso de la jerga híbrida que con el nombre de guaraní se habla en Paraguay y Corrientes”.
Tomemos un primer ejemplo: “taku…, calor. Hay que tener mucho cuidado con el empleo de esta voz, porque también significa libido, lujuria”.
¡Graciosa precaución ante una simple y vulgar palabra! ¡Las palabras no queman!
De su larga lista de comentarios también rescato el siguiente:
“amombuuka, se emplea con el significado de pinchar, hacer reventar (un forúnculo)”.
Yo recuerdo que en mi adolescencia granujienta escuchaba bastante la expresión: “amombuta ndéve la jari’i” (Te reviento-pincho los granos).
Les dejo algunos comentarios a continuación extractados según un criterio más estético que científico:
“tengo una muela cariada: ikua xe rãi.
mba’asyvóra, enfermo, no lo emplean sino los poetas; el equivalente en el lenguaje del pueblo es: hasýva.
kañymby, desaparecido. O-kañy es verbo intransitivo, por consiguiente, no admite tampoco del sufijo de pasivo, v. supra. Okañy va’ekue, persona o cosa quе ha desaparecido; I-mokañy-mbyre, persona o cosa quе ha sido ocultada, hecho desaparecer.
okaru mixĩ, ayunar (comer poco). Suele decirse mixĩ okaru, pero : okaru’í (i-karu ‘i).
aime xendivete, estoy conmigo mismo. Suele decirse : x’año peteĩ aime, x’añoite aime aína, estoy completamente solo.
ore rasy…, nosotros enfermos. Debe ser ore hasyva, y también se dice: ore ore rasýva. Ore rasy = estamos enfermos.
oñemoaranduseteve, id. también admitiría de la traducción: le consume el deseo de que se le considere el más erudito o sabio.
ko ko’ẽ sorópe, al romper el alba. Debe ser: ko’ẽsoro jave.
ikéra guata, anda dormido. Se usa con el significado de «es sonámbulo».
ko’ẽ po’a, mañana con suerte. Suele decirse: xe po’a xe ko’ẽvo, amanecí con suerte, ventura.
Tekó роrã, significa buenas costumbres, virtud, así como tekó vaí significa lo contrario. Mba’é-роrã, utilizado en el segundo ejemplo con el significado de belleza, se usa en locuciones como: I-mba’e роrã, es digno de alabanza (por haber devuelto un objeto que encontró, por la manera de portarse, etc.). Porangue, encierra el concepto de belleza, pero de una cosa determinada.
tapykuegua, el que sigue. Decimos : xe rapykuépe gua, el situado detrás de mí; xe rapykuéri gua.
mamógui reju, ¿de dónde vienes? Debe ser: mamógui pa..?
xe rory roexávo, me alegro de verte. Se dice : Xe rory nde rexávo.
kakuaaguã, adulto, mayor. Lo usamos únicamente en frases como Xe kakuaaguã, mi mayor, persona a quien debo respeto por ser mayor quе yo (sic).
okambúva, niño de pecho. Significa «el que mama», aplicándose tanto a seres humanos como animales. La versión correcta aparece en la p. 62: mitã kambú, niño de pecho, lingüísticamente interesante porque kambu, mamar, aquí aparece como adjetivo.
tembi-repykue, dinero. En este caso, tampoco es admisible el uso del prefijo tembi-. Mba’e-repykue: importe de algo quе se ha vendido, podría, quizás utilizarse.
a-mbixy, yo aso. No se usa. El verbo es a-hesy. Se dice avatí mbixy, maíz asado, so’o mbixy, carne asada, etc. ; también: che rembixy, mi asado, pudiendo tratarse de carne, mandioca, maíz, etc”.