30.1 C
Asunción
viernes, noviembre 29, 2024

Indios tupinamba se casan con devotas franxutes

Más Leído

Paranaländer viaja a la Francia que hospedó a Itapucu y sus compañeros indios del Brasil, que acabaron casándose con devotas franxutes según lo cuenta el envidioso y yerba mala del poeta Malherbe.

 

“Eran natural y extraordinariamente hermosos, todos los viajeros están de acuerdo en este punto, de color muy claro, de apariencia amistosa, de modales amables; su belleza física debe revelar su belleza moral. Es, si no me equivoco, sólo en nuestros días que data la rehabilitación de los monstruos; el viejo sentido popular, sin conocer a Platón, admira la belleza física y sólo siente repugnancia ante la fealdad. Los salvajes, incluso si adoraban al demonio, no podían ser en el fondo muy malos, porque eran hermosos, y hermosos como los dioses griegos”.

“Incluso sin su conocimiento, esta noción estética jugará un papel tan importante entre los viajeros que los veremos durante mucho tiempo continuar despreciando a los negros, una raza inferior y perversa, como lo atestigua el color de su piel, y reservando toda su indulgencia por ello para los espléndidos y graciosos animales que eran los indios del Nuevo Mundo”.

“La conclusión del Padre Yves, como la de Claude d’Abeville, está llena de optimismo y patriotismo; es la de todos los viajeros del siglo XVII que quisieran ver una nueva Francia desarrollarse en ultramar. Dentro este país fértil, donde las enfermedades son desconocidas, donde los habitantes son buenos y hospitalarios, deben establecerse colonias que puedan competir victoriosamente con los de España. Sucesivamente, rechaza todas las objeciones que se le pudieran dirigir y, en una peroración verdaderamente elocuente en su sencillez, apela a todos los jóvenes nobles, enamorados del peligro, de la gloria y de la aventura, «que no tienen más que la espada y la puñal para bienes de fortuna, pero ricos en valor, incluso demasiado”. «Me gustaría preguntarles», exclamó, «¿qué haces en Francia, debes abrazar las peleas de tus hermanos mayores?» ¿Por qué no tientas a la fortuna y al menos enriqueces tu mente con la visión de cosas nuevas? Pasarías el tiempo mientras tu corazón se fortalecía y tu juicio se desarrollaría: estarías haciendo un servicio a Dios y a tu Rey visitando esta Nueva Francia. Allí irías a descubrir nuevas tierras, podrías encontrar algo valioso, ya sea piedras preciosas u otra cosa; y si sólo existiese este único punto que a vuestro regreso de las compañías, no os quedaríais mudos; siempre el que ha viajado tiene su pan adquirido”.

“El padre Claude había traído de su viaje varios salvajes brasileños a quienes los capuchinos utilizaron muy hábilmente para hacer un anuncio piadoso de su orden. Fue en triunfo, precedidos por todos los monjes del convento, que los Topinambous (sic) hicieron su entrada en la ciudad de París y cruzaron el Faubourg Saint-Honoré. En su bautismo figuraban el rey, la reina regente, el arzobispo de Auxerre, y, para que un mayor número de espectadores pudiera ver todos los detalles de la ceremonia, habían erigido en la iglesia un teatro” que soportaba la pila bautismal. A continuación, los neófitos fueron conducidas por las calles de París hasta el convento de las Clarisas: aunque cerrado, las piadosas muchachas murieron de las ganas de ver a los brasileños. Habían, además, enviado tantas fervientes oraciones al cielo por el éxito de la expedición, que no se les podía negar este placer. Por lo tanto, los cuatro salvajes en sus trajes ceremoniales fueron conducidos ante ellas: «están vestidos con sus túnicas de tafetán blanco, el palio de raso blanco sobre sus cabezas, cubiertos con hermosos sombreros y varias flores, sosteniendo una rama de lirio en sus manos” . Así los representó un viejo grabador en cuatro minuciosas e ingenuas láminas que adornan la edición de Claude d’Abbeville. Durante unas semanas, en París, no se habló de nada más que de los brasileños. El convento fue tan visitado que Su Majestad tuvo que enviar guardias para proteger la entrada, tan bien, dijo el padre Claude con evidente alegría, que “nuestro convento no era nuestro; ya no era como un convento pero parecía un salón” El mismo poeta Malherbe, a quien difícilmente esperábamos ver en este asunto, no pudo resistir el entusiasmo general, y él también fue a visitar a los salvajes. Estaba lejos de estar encantado con él, aunque lo mencionó tres veces en su correspondencia. Sin duda esperaba ver montañas y maravillas, todas las gemas de El Dorado y todos los tesoros de México. En cambio, los pobres brasileños sólo podían mostrarle instrumentos musicales de mano de obra rudimentaria y su hamaca de malla. Las obras de este arte sencillo no inspiraron admiración en el poeta. «Creo», exclamó al salir, «que este botín no hará que los que no han estado allí tengan muchas ganas de ir allí». Probablemente fue el único que pensó así, ya que, quince días después, vemos le escribe al mismo corresponsal una carta en la que deja constancia de los numerosos éxitos de los neófitos. Puedes ver por su tono enojado que las damas de París deben haber amado a los salvajes. “Los capuchinos, para mostrar toda su cortesía a esta pobre gente, están después consiguiendo algunas devotas para casarlos, lo que creo que ya han hecho un buen comienzo”.

“Los brasileños no disfrutarían de su popularidad por mucho tiempo; no tardaron en sentirse muy mal por el cambio de clima y desviarse, y fallecieron con pocas semanas de diferencia, de manera muy edificante, si hemos de creer al relato del padre Claude que tuvo al menos la satisfacción de haber salvado sus almas. “Sin duda el aire de nuestro país no era saludable para ellos”, señaló sin pesar Malherbe. Uno de esos salvajes que, más inteligentes que los demás, se habían encargado de arengar a Sus Majestades en el Louvre, y que respondía al pintoresco nombre de Itapoucau (ic), tuvo la dicha de encontrar en París entre los visitantes del convento a un viajero a quien anteriormente había servido como guía en Brasil y que, entre dos aventuras, tomó algunos meses para descansar en París. Era el maestro Jean Mocquet, Garde du Cabinet des Singularites du Roy en las Tullerías y, en consecuencia, sucesor del Cordelier André Thévet.

 

fuente: L’AMÉRIQUE ET LE RÊVE EXOTIQUE DANS LA LITTÉRATURE FRANÇAISE AU XVII ET AU XVIII SIÈCLE, GILBERT CHINARD, Professeur à l’Université de Californie, 1913

 

Más Artículos

Últimos Artículos