35.8 C
Asunción
lunes, noviembre 25, 2024

Poesía y profecía

Más Leído

Paranaländer interroga los oráculos taoístas llamados de Zhengao y flota en su poesía extática y visionaria.

 

 

En 1970 decidió centrar su disertación en el taoísmo medieval después de descubrir una colección de textos del siglo IV en el Canon Daoísta, que se basaban en revelaciones hechas a un hombre de treinta y seis años, Yang Xi, por una cohorte de diosas y  dioses que descendieron del cielo de Shangqing. Esta colección de canciones y poemas fue posteriormente encontrada y editada por el gran erudito taoísta Tao Hongjing (456-536) bajo el título Zhengao («Declaraciones de los Perfectos»).

Este texto es notoriamente difícil, escrito en un estilo literario. que a menudo raya en la extravagancia y, aparte de la confianza de Chen Guofu en él como una de las fuentes principales para su trabajo sobre los orígenes y el desarrollo del Canon Daoísta (1941), no ha sido objeto de ningún estudio serio.

Strickmann se propuso reconstituir el medio social de los primeros adeptos de la Escuela Shangqing. Pronto se dio cuenta de que había puesto sus manos sobre un verdadero tesoro etnográfico. Estos textos del siglo IV eran tan ricos en detalles sobre la vida cotidiana de un círculo de practicantes daoístas que no había nada igual, al menos hasta las investigaciones etnográficas del siglo XX. Strickmann pudo así complementar el trabajo de Kristofer Schipper y los académicos japoneses reconstituyendo el trasfondo social del que surgieron estos textos. También pudo volver a unirlos a los medios aristocráticos del reino de Wu, ubicado en la región de Nanjing. Estos medios consistían de aristócratas que habían perdido sus funciones hereditarias con la llegada de la corte, cuando ésta se refugió en el Sur tras la caída de la capital imperial a manos de invasores no chinos. La religión de los recién llegados era el Daoísmo de los Maestros Celestiales.

Bloqueados en sus carreras oficiales por la afluencia de la nobleza del Norte, los aristócratas del Sur dirigieron sus talentos y ambiciones a la elaboración de una nueva forma de Daoísmo. Para ello, utilizaron su propia experiencia en cuanto a la exégesis del Libro de los Cambios y el Libro de los Ritos, así como prácticas alquímicas y ocultas. Aceptaron el taoísmo de los recién llegados, pero lo modificaron gradualmente. La fusión de estas diversas tradiciones en una nueva síntesis se logró en el marco de una revelación.

Para considerar el Zhengao en este contexto sociohistórico, Strickmann se vio obligado a considerar el taoísmo en su totalidad, incluidas sus escrituras. De hecho, el genio poético y el talento literario de Yang Xi (330-?), el joven que registró sus visiones, iba a allanar el camino a una larga tradición, cuyos efectos aún se sentían al final de la Edad Media China. Las investigaciones de Strickmann en esta tradición lo llevaron a su Ph.D. tesis doctoral cuyo resumen es el texto “Le taoi’sme du Mao Chan, Chronique d’une Revelation”.

El nombre de esta deidad lo remitía a las dos tradiciones asiáticas que había estudiado en Europa: la de la dakini tántrica, observada en los rituales tibetanos, y la de los espíritus zorro de la China medieval. Este descubrimiento del tantrismo japonés fue para Strickmann una especie de epifanía, revelándole tanto la difusión como el impacto de este fenómeno religioso. La falta casi total de trabajos occidentales sobre el tema, y ​ el carácter fuertemente sectario de las obras japonesas, escritas desde la perspectiva del esoterismo Shingon y Tendai, le llevó a centrarse, sobre todo, en la práctica tántrica. Tuvo la suerte de encontrar, en la persona de un joven monje Shinnyodo llamado Okumura Keijun, un valioso informante que, en el transcurso de cinco años, lo inició en los rituales de la secta Tendai. El ritual que se realizaba con más frecuencia en Shinnyodo era el homa (goma japonés) o ritual de oblación, se realizaba dos veces al mes en nombre de Ganzan Daishi (siglo X), el fundador del linaje Shinnyodo y el antepasado putativo del omikuji (Eanzan Daishi) (que se convertiría en el objeto de estudio de su libro), y una vez al mes en nombre de Dakiniten. Este ritual homa también jugó un papel importante en Shugendo, la escuela de ascetas de la montaña, en la que Strickmann también encontró ciertas prácticas del taoísmo medieval. Si bien conservaba el carácter indiano de sus orígenes, también presentaba notables diferencias, en particular el acto de quemar tablillas de madera en las que se inscribían los nombres de los fieles. La incineración de un memorial escrito dirigido al dios es una característica fundamental de la religión popular china y del taoísmo. El estudio consagrado por Strickmann a este tipo de rituales fue publicado como artículo en la monumental obra de Frits Staal sobre “El ritual del Fuego: Agni”; y como capítulo de la obra de Strickmann sobre el tantrismo chino, “Mantras et mandarins”.

Estos ensayos, al mostrar las relaciones genéticas entre cierto número de rituales tántricos encontrados de un extremo a otro de Asia, llevaron a Strickmann a redefinir el tantrismo, desligándolo de las connotaciones peyorativas que lo acompañaban desde los primeros escritos de Etienne Burnouf en el mediados del siglo XIX. A diferencia de la mayoría de sus predecesores, Strickmann se esforzó por considerar el dominio de los estudios tántricos bajo su doble aspecto: sincrónico y diacrónico.

En la India, su lugar de origen, el tantrismo sobrevivió sobre todo (en su forma shaivita, más que budista) en los dos extremos del subcontinente: Tamil Nadu en el sureste y Cachemira en el noroeste. Fuera de la India, la influencia tántrica se encuentra desde Mongolia hasta Bali, desde Nepal hasta Japón. Lamentablemente, estas múltiples variantes han llevado a que los diversos subcampos de los estudios tántricos se desarrollen aislados unos de otros. Esto es particularmente cierto en Japón, donde los eruditos sectarios, con la intención de probar la «pureza» específica de su tipo de esoterismo Shingon o Tendai (mikkyo), han minimizado los elementos comunes.

En reacción contra esta tendencia, Strickmann se dispuso a estudiar los rituales y creencias tántricos en sus contextos históricos y culturales más amplios. Para superar las barreras étnicas, lingüísticas y sectarias, intentó en particular formular una definición de tantrismo que tuviera en cuenta elementos rituales comunes como mantras, mudriis y prácticas de visualización, así como parafernalia de culto como el cetro (vajra ) y la campana vajra.

Sin embargo, lo que le pareció particularmente significativo fue la gramática ritual del tantrismo, una sintaxis basada en las leyes de la hospitalidad india: después de purificarse, el oficiante invitaba a la deidad y su séquito al área ritual y les hacía ofrendas. Sin embargo, lo que caracteriza el ritual tántrico es el hecho de que el oficiante se une con la deidad. Empoderado por esta fusión, entonces es capaz de alcanzar su objetivo. Habiendo hecho eso, sale de esta fusión y eventualmente despide a la deidad. Este esquema ritual es lo que, para Strickmann, constituye el «Tantrismo».

Está en completa oposición con el ritual taoísta, que tiene lugar alrededor de un quemador de incienso (en lugar de un hogar homa), e incluye la entrega de un documento escrito, al estilo de la burocracia china. Sin embargo, el Ritual Daoísta también implica identificación del cuerpo de uno con el cuerpo de una deidad. Ambos modelos parecen haber influido en las religiones de Asia oriental. En China y Japón, muchos rituales combinan los dos aspectos. Si el budismo tántrico desaparece del escenario chino como una entidad social distinta alrededor del siglo XII, sobrevive en lo que Strickmann llama «taoísmo tántrico».

 

fuente. “Poesía china y profecía. Oráculo escrito en el este de Asia” de Michel Strickmann, 2005

 

 

 

 

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos