Paranaländer retrocede en el tiempo a ver que había en los años 80’s a nivel de publicaciones culturales y se topa con la revista Ñande reko donde salieron los primeros poemas, por ej. de Gregorio Gómez Centurión.
Cayó en mis manos la revista de los años 80’s “Ñande reko. Cuaderno de literatura popular 3”. Fue una publicación del Programa de Cultura y Arte. Promuri. Misión de Amistad. 1986. Asunción-Paraguay. El equipo coordinador tenía a Marcelino Zarza, José Domingo Rolón y el ya finado hoy Rudi Torga. La diagramación y fotografía corría a cargo de Vicente Marsal (Fotógrafo del dúo Jodi en años anteriores).
El sumario en este tercer número incluye: Editorial, El idioma guaraní en el proceso de la cultura nacional por Roberto Romero, “Mba’éicharupi, orekuéra okaraygua”, poesía de Juan Maidana, “El loco”, pieza teatral de Ovidio Benítez Pereira, Don Serafín y sus esculturas y “Che retä rovyü poräite”. “Pajejára memby”, poesías de Gregorio Gómez Centurión.
Su Editorial habla de que ñande reko siempre ha sido el teko porä, el teko joja, el teko juayhu y el teko juaju. En suma, busca el rescate, investigación y difusión de la auténtica vivencia del pueblo paraguayo.
El artículo de Romero remonta el bilingüismo paraguayo a tiempos muy remotos, hasta Hernandarias:
“Mando y ordeno que estas Ordenanzas se publiquen y pregonen en la plaza pública de esta ciudad de Asunción como cabeza de estas provincias en lengua española y en lengua guarani por intérpretes que la entiendan para que venga a noticia de todos y que se asienten y escriban en el Libro de Cabildo de esta ciudad y de las demás de esta gobernación y Mando que se de un traslado de ellas a los Protectores de Naturales para que puedan pedir se cumplan y ejecuten en todo y por todo…” (Ordenanza n° 31, 29 de setiembre de 1603)
Resalta los periódicos oficiales de la época de Don Carlos: Cabichu’i, El Centinela, La Estrella (bilingües), la última aparecida ya en Piribebuy en papel de caraguatá, además de Seminario y, por fin, El Cacique Lambaré, completamente en guarani, con un aortografía adoptada por el Congreso de Grafía de Paso Pucú del 18 de mayo de 1867.
La introducción a los poemas del poeta guarani nacido en Caraguatay, Juan Maidana (1917-1982), nos cuenta que había participado desde el año 1976 hasta su deceso en el Programa de Cultura y Arte de Misión de Amistad. Su obra “Mitä rerahaha” (primera novela breve en verso en lengua guaraní), ya fue publicado en el n° 1 de la revista en 1980. Des las 69 (LXIX) partes o fragmentos de que consta el poema “Mba’éicharupi, orekuéra okaraygua”(1976, escenificado por el Teatro Estudio Libre el año 1981) transcribimos los 3 últimos:
LXVII
Yvy ha árante va’ekue
ha anga hechapyräva.
Hi’ári oï maymáva
yvýgui guare meme.
Hierro ha opa mba’e:
umi tractor kakuaáva.
Ha oveve pepo atäva
yvyguýre memete.
XVIII
Arandu rembiapokue
memete hína ko’äva
pe ñane akängatu jára
oporombo’e hague.
Upévare umi ñe’ë
ammboséva tatápe
ahhendúrö ko tetäre
imboriahuha oje’e.
LXIX
Upevare Tupä
marängatuete asýva,
ani hag̃uä oïme itavýva
he’i hague ojekuaa:
“Peikuaáva, peikuaaukua.
Ani Aña oipomombýva
ñuhämeteï pe’a”.
La pieza teatral “El loco” de Ovidio Benítez Pereira se presenta bilingüe, la versión en guaraní es obra de Rudi Torga.También fue representada por Teatro Estudio Libre desde 1980. Otra obra teatral de Benítez es su versión para escena de “La babosa” de Casaccia.
La memoria del escultor Serafín Marsal (1961-1952) nos cuenta su recorrido desde su natal Cataluña, pasando por Buenos Aires y Rosario (Argentina), hasta su radicación definitiva en Asunción el año de 1907. Fue profesor de dibujo del Colegio Nacional y de dibujo y escultura del Instituto Paraguayo.Su busto del Gral. Díaz se encuentra en Carapeguá, el busto de Bernardino Caballero en el salón principal de la ANR. A partir de 1922 creó las estatuas sobre motivos típicos del Paraguay que le dieron fama.La colección completa consta de 31 obras.
La revista se cierra con la presentación del poeta guarani Gregorio Gómez Centurión (Guasu Kora, 1938). Primero promotor social y antropólogo hasta madurar su estilo poético, ya tardíamente en edad como suele comentar él mismo, aquí hay dos muestras tempranas de su original obra: “Che retä roviü poräite” , que denuncia la depresión forestal de la región del Amambay.
“Pajejára memby” recoge el hecho dramático de la creencia de los paï tavytera en el mohäy o pajevai. La tuberculosis a menudo es interpretada por esta etnia como pajevai.
Transcribimos el final del segundo poema:
“Ha nde sy?”. Isy’y Oporandu.
Jepevérö váicha pe mitä ndoikuaái
mba’eve iñe’ë ipyáu, osyry hesay
ha he’i: “Omanóma,
omanóma. Ha he’i. Omanóma”. Opytu’u.