30.8 C
Asunción
domingo, noviembre 24, 2024

Poeta mutilado

Más Leído

Paranaländer ve al poeta de hoy como a un ipaye o imbaecuá sin maraca, es decir, ese servidor del hombre libre guarani, el chamán, pero ya despojado de su auxiliar sonoro.

 

Dos fragmentos extraídos de un diccionario de antropología sudamericana me han lanzado a pensar el oficio del poeta actual, de ese técnico especializado como medidor o contador de palabras,  o lanzador de palabras y versos más o menos oscuros o embolismáticos, ya no para quizás curar a otros en su cuerpo pero aún quiera curar sus almas, su manera de ver el mundo.

Hoy está desprovisto además nuestro poeta perdido, derelicto, en este mundo telemático de instrumentos auxiliares como la mbaraca guarani (¿se podría hablar hoy de auxiliares del poeta por ej. del smartphone?) y sobre todo del aura que portaba el chamán.

Suponiendo que el smartphone sea auxiliar actual del poeta, sin embargo, esto tiene el significado profundo de que ha perdido definitivamente la memoria.

Teme lanzarse al mundo solo munido de ojos y oídos.

Es un animal sin memoria el hombre hoy.

El poeta emasculado de tal poder y virtud chamánica de antaño, se apropincua de la prótesis posmoderna llamada smartphone para no ser aplastado ingenuamente por el diluvio del mundo.

El poeta mutilado de hoy es un poeta desmemoriado, no es el mutilado del agro de que falaba aquel poema del siglo pasado, sino de un mutilado de la memoria.

Mnemósine ha muerto y el poeta está solo con metro.

Poesía de la desmemoria es su futuro.

Chamán sin mbaraca.

Curador de la aldea sin auxiliares.

Un mbaekuaa que susurra su verso terapéutico a sí mismo.

 

maraca: (gua)

(var. mbaraca); ‘instrumento musical’, ‘sonajera’. Los Guarayos utilizaban “una calabaza oblonga ovalada con mango de palo y semillas y piedrecillas dentro de que se sirven en lugar de campanilla”. Entre los Chiriguanos era “collar de cascabeles, sonido de cascabel, de semillas, hojas” utilizado como instrumento en las fiestas. Entre los Tobas era un instrumento muy popular usado en las fiestas, acompañante de danzas y empleado en las curaciones rituales dado su carácter ritual, le atribuían un poder mágico. El curandero “inclinándose sobre el paciente murmura un cántico propio, pronunciando ciertas palabras poderosas y golpeando repetidamente su maraca sobre la parte del cuerpo donde se ha asentado el mal”.

 

mbirae: (gua); ‘

canción’, fórmula especial en la cosmovisión de los Chiriguano-guaraníes.

Se la emplea en la comunicación con los seres sobrenaturales en voz baja murmurando. No

es una propiedad/capacidad exclusiva de los shamanes (‘ipaye’, ‘imbaecuá’), sino cada persona puede crearlas –son escuchadas en sus sueños-, sin embargo, los primeros poseen mbirae especiales con poderes curativos o dañinos; “casi cada mbirae cuenta con una o varias palabras específicas, no traducibles, con cierto contenido simbólico, cuya aplicación y entonación correcta son de gran importancia”. Son empleados tanto en la curación de las enfermedades como también en su prevención. Al iniciar la curación el mbirae “canta las canciones disimuladamente, el primer paso es la canción para observar y después canta la canción para sacar el mal y luego canta la canción para sacar el bicho”, a cada fase le pertenecen diferentes mbirae, p. ej. las de observación se refieren a aves.

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos