Paranaländer toma el título de una obra de Oscar Wilde y, con pertinencia, lo invierte o perevierte para aplicarlo a nuestra alicaída crítica local.
Ciertamente siempre ha predominado lo que llamaríamos crítico no artista, esto es, ese crítico colonialista y anti guaraní porteñizado a muerte, desde los albores mismos de la critica’í nativa.
“El triángulo de la poesía rioplatense” (Americalee, 1953) de H.Sánchez Quell, que iba de Guanes a Hérib, pasando por poetas bilingües como Manú y Julio Correa que son lamentablemente antologados solo con poemas en castellano. Tiene una sola página titulada Los autóctonos, donde enlista poetas de escritura guaraní pero again no nos da de probar ningún bocado. Cita a Marcelino Pérez Martínez (Rojhechagaú). A Rosicrán, que publicó dos libros en guaraní, Ocára Poty (1921) y el inmortal Ñande Ypykuéra (1929). A Francisco M. Barrios, hermano suicida de Mangoré, autor teatral en guaraní con Mboraijhú jha tesay, y poeta con Las cabrillas y Che kairü resa. A Manú con Nde rendápe ayú. A Darío Gómez Serrato con su libro Yacyyatere: mitujhë jha äbü ra’i jha ambü ra’i cue mi (1929).
La “Antología paraguaya” de 1910 de José Rodríguez Alcalá, que nadie vio ni leyó por su pristinidad inencontrable, y por ser kurepa su autor debemos suponer de que carecía de poemas y de poetas guaraníes ejemplares.
Con respecto al “Parnaso Paraguayo. Selectas composiciones poéticas”, de Michael de Vitis,(Barcelona, 1923), se puede leer hoy un pdf alojado en archive.org.
Va de Natalicio Talavera a un tal Roque Gaona. Lo más guaraní que aparece es cuando Guillermo Molinas Rolón, uno de los poetas de la revista Crónica (1913-15), menciona al curupí, “el genio los auxilios”, y a Yasih, que “ser bajo el tul de los cielos”.
“Lo contemporáneo en 10 poetas paraguayos”, de Charles R. Carlisle (marido de la poeta Lourdes Espínola entonces?), es una plaquette de 13 páginas. Va desde Hugo Rodríguez Alcalá a Roque Vallejos. Claro, al ser el antologador yankee, comprendemos que la poesía guaraní para él ha de ser más bien primitiva y no contemporánea.
De Josefina Plá hay un par de volúmenes:
“Antología de la poesía paraguaya (1966), que no he podido consultar. Si he revisado el pdf de “Voces femeninas en la poesía paraguaya” (1982, Alcándara). Va de Enriqueta Gómez Sánchez a Amanda Pedrozo. No recuerdo ninguna poeta guaraní. Ida Talavera ya publicaba en Ñemitÿ en los setenta, Dora Bueno, la Safo guaraní, ya tradujo en los 50 a Nervo al guaraní, pero nada de esto consta en este libro. Al ser española, aunque con medio siglo a sus espaldas viviendo en Paraguay, se la perdona. [Como en el caso tristemente célebre de la peninsular también Mar Langa y su “Antología. La poesía del siglo XX” (Visor, Madrid, 2014). Por un lado, equiparó el cupo femenino, que va desde Plá a Montserrat Álvarez, son diez mujeres a la par casi de catorce varones, y por otro lado, omitió, qué digo, emasculó de uno de sus más prolíficos testículos a la poesía paraguaya: la guaraní.].
Un inciso sobre Plá y el guaraní: lo califica de idioma vernáculo!. “Me preguntaba muchas veces el porqué de la frecuencia en que estos poetas vernáculos han sido devotos del licor”. Señora Plá, por las mismas inefables y simples razones que son cocainómanos los poetas kurepas (sobre todo los porteños, los cordobeses sin viveros, los misioneros, como Luca Prodan, rinden culto a la ginebra Llave), macoñeros y floriponderos los poetas peruanos, amantes del ajenjo los franxutes, del opio los albiónicos….del LSD, peyote, los poetas yankees, de la cachaza los brasileños, de la Cuba libre los dominicanos). Hermanar la poesía guaraní a la caña suena a querer rebajarlo como poesía meramente anacreóntica.
“Nueve poetas paraguayos”
seleccioandos por Bareiro Saguier para la revista parisina en español Nuevo Mnndo financiada por la CIA de febrero de 1968- Hoy se ve que eran nuestros poetas-chetos—Ninguno parecía vivir en PARAGUAY! ni un jopara ni una palabra en guaraní apenas salta un barbarisno de Dominguez- huéspeda!
«RAMIRO DOMINGUEZ, JOSE MARIA GOMEZ-SANJURJO,RUBEN BAREIRO SAGUIER, FRANCISCO PEREZ MARICEVICH, ESTEBAN CABAÑAS,ROQUE VALLEJOS,RENE DAVALOS,
ADOLFO FERREIRO.
La mayoría de los llamados poetas sociales, comprometidos, orgánicos, militantes, zurdos, ere erea, han sucumbido a este Geist colonialista, anti guarani, anti jopara.
“14 testimonios de la poesía paraguaya: 1920-1970” (Asunción 1972), de Santiago Dimas Aranda y María Hedy González Frutos. Que va de Manú a un evaporado Roberto Cañete.
Damos un último caso y ya pasamos a la situación presente, la del antolagador-crítico guetificado.
Se trata del controvertido intelectual en su hora apologeta de Tembló («Sstroessner transformó la civilización del Río Paraguay en civilización del Río Paraná»), Roque Vallejos. No puse consultar su “Antología crítica de la poesía paraguaya contemporánea “(1968), pero por la reseña de Osvaldo González Real (que suelta dos lágrimas por la no inclusión de Mazó y de la Wiezel) me da pie a pensar que también repitió el reflejo condicionado o tic aporteñado se elidir la poesía guaraní.
“La literatura paraguaya como expresión del sentir nacional “ (1967), es la obra que expresa con claridad cartesiana el sentir de ese prototípico crítico no artista: “Hoy por hoy, literatura paraguaya es solo y exclusivamente la literatura escrita en español”.
La década de los 90 ve llegar a los críticos guetificados, encerrados ahora en el nicho o rubro, gueto, de la poesía/narrativa guaraní.
“Las cien mejores poesías en guaraní” (1997) de Pedro Encina Ramos y Tatajyva.
“Antología de las mejores poesías en guaraní “ (1998), de Rudi Torga. Que actualizará en “Poesías del Paraguay “ (2005, Arami), en un compartimento , por fin, inicial, titulado “Poesía paraguaya en guaraní “. Que va de Natalicio Talavera a Celso Ávalos Ocampos.
Sigue esta tendencia “Itaju ku’i. 20 joyas de la poesía escrita en guaraní” (Atlas, 2029), a cargo del tridente manú-ñemitÿense de Feliciano Acosta/Mario Rubén Álvarez/Susy Delgado.
Como último ejemplo de obra que integra en un mismo volumen antológico la poesía paraguaya en su avatar bilingüe, una y doble, guaraní-castellana, está la obra “Poesía paraguaya de ayer y de hoy. Tomo II (guaraní-español)”, (Intercontinental 2009) de Teresa Méndez Faith. Incluye “poesía en guaraní, con sus respectivas traducciones al castellano”.