21.7 C
Asunción
domingo, junio 16, 2024

Beláiev, divinidad mesiánica maká

Más Leído

Paranaländer escribe hoy sobre Iván Timoféyevich Beláiev Polskaia, siguiendo la referencia del libro “Beláiev. Redentor de los maká” (2017) del historiador Luis Verón.

Su nombre ruso, Iván Timoféyevich Beláiev Polskaia (paraguayizado como Juan Beláiev), su nombre maká, Howatu (nombre de un patillo que abundaba en la zona de Mariano Roque Alonso).

Descubrió el 13 de marzo de 1931 a las 4 de la tarde, como explorador contratado por el ejército paraguayo, la laguna de Pitiantuta: ese paraíso en medio del desierto a según otro ruso blanco emigrado al Paraguay, Von Eckstein. En lengua indígena, ishir, lugar del hormiguero muerto. Una enorme llanura de pastos vírgenes, medio inundados y sembrados de acuáticos.

El 15 de junio de 1931, fuerzas paraguayas al mando del capitán Rogelio Chenú Bordón, fundaron el fortín Carlos Antonio López, en la ribera oriental de la laguna. Otras expediciones exploratorias en que participó el ruso zarista: en la fundación del fortín José Falcón (25 de abril de 1928), el fortín Gral. Díaz (25 de febrero de 1929), el fortín Cnel. Bogado en un territorio limítrofe entre los ayoreo y tomaraho.

Durante la Guerra del Chaco, participó en numerosas patrullas de reconocimiento y en enero de 1933 pasó a ejercer como asesor y jefe de los departamentos de Operaciones, Organización e Informaciones del ejército en campaña. Termino como asesor personal del presidente Eusebio Ayala.

Con Andrés Barbero fue uno de los fundadores de la Asociación Indigenista del Paraguay y gran difusor de los trabajos antropológicos de León Cadogan.

Elaboró los primeros diccionarios español-maká y español-chamacoco.

Escribió: Cahygua, Clanes entre chamacocos, Los indios del Chaco paraguayo y sus tierras, El maccá, Tabla de identificaciones de las tribus del Chaco, Vocabulario Maccá. Clave I y apuntes gramaticales.

Como colonizador planeó la construcción de la Stanitza General Beláiev en las cercanías de Encarnación.

Según su sobrina Elizabeta Beláieva, concibió el pan fantástico de la creación de una Santa Rusia dentro de Paraguay, casando a los cosacos con las indias.

Iba por la calle Palma con el poncho rojo, regalo de sus amigos maká, con solo un calzoncillo debajo, diciendo: “Voy por Las Palmas y todas las señoritas me miran”.

Beláiev nació en San Petersburgo el 19 de abril de 1875. Llegó al Paraguay el 8 de marzo de 1924. Murió en Asunción 19 de enero de 1957, fue sepultado en la aldea de sus hermanos maká, en Chaco’i.

Pocas semanas después de su muerte, una pariente llegó a Asunción para llevar sus documentos personales, que hoy estarían parte en la Universidad de Moscú y en un museo de la ciudad.

Uno de los mayores legados del general Beláiev fue la creación de la reserva indígena maká cerca de Asunción.

El presidente Morínigo en 1944 otorgó una extensión de 355 hectáreas de tierras fiscales en la margen derecha del río Paraguay, cerca de Chaco’i.

El 9 de diciembre de 1936, el gobierno del presidente coronel Franco emitió el decreto N° 7389, por el cual creó el Patronato de los Indígenas del Chaco, entidad bajo la jurisdicción del Ministerio de Guerra y cuyo primer director fue el propio Beláiev.

Hoy, los científicos critican acremente el papel de Beláiev en el proceso de aculturación de los maká.

Para dar a conocer la cultura maká, en abril de 1938 realizó en el Teatro Nacional el estreno con lleno total de un espectáculo llamado “Fantasía india”, una representación teatral sobre la participación de los indígenas en la Guerra del Chaco. Dirigida por el pintor e indigenista Holdenjara, tomaron parte 70 makás, y llevaba música de Flores. El argumento era la muerte del cacique maká Cikinokou y su gente en el fortín Mariscal López en 1928.

Tuvo tanto éxito que la obra se llevó a representar en Buenos Aires en 1939.

Beláiev había participado en la Guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial. En 1917 ascendió al grado de general de división. Fue miembro de la Sociedad Científica Imperial Rusa. Derrotado el ejército imperial en la Guerra Civil por los bolcheviques, migró al Paraguay pasando antes por Alejandría. En Asunción también fue catedrático del Colegio Nacional de la Capital.

Fuente: “Beláiev. Redentor de los maká” (2017), de Luis Verón

Más Artículos

Últimos Artículos