13.1 C
Asunción
domingo, mayo 19, 2024

100 películas

Más Leído

Paranaländer se entera de cuáles son las 100 mejores películas (según encuesta de 1988 entre críticos y cinéfilos de 22 países), echando de ver que muchas que a él le gustan ni son mencionadas.

 

Por: Paranaländer.

 

El crítico de cine canadiense John Kobal envió a cerca de un centenar de críticos y cinéfilos procedentes de 22 países (entre ellos Susan Sontag, Zanussi, Tavernier, Raymond Durgnat, Liliana Cavani, Cabrera Infante, Néstor Almendros, Lindsay Anderson) un cuestionario en el que se pedía reflexionar cinco minutos sobre todo el cine que ha visto a lo largo de su vida, y a continuación una lista con las que considere las 10 mejores películas. El resultado de tal encuesta está en el libro “Las 100 mejores películas” (1988). Llama la atención la presencia discreta, casi tangencial, del cine de la Nouvelle vague: dos pelis de Resnais, una de Rohmer y otra de Truffaut nada más. Me limitó a continuación a sacar, a lo sumo y cuando valga la pena, algunas líneas sobre más de la mitad del centenar de películas.

1.Ciudadano Kane (1941), Orson Wells: el estudio dio a Wells control total, incluyendo el fundamental montaje final. 2.La regla de juego (1939), Jean Renoir: “Es la más abrumadora experiencia individual que he tenido en el cine” (Resnais dixit).3. El acorazado Potemkin (1925), Sergei Eisenstein: un medio de dar a conocer la Revolución. 4.Fellini, ocho y medio (1963), Federico Fellini: rodada en blanco y negro porque “los sueños nunca son en color”. 5.Cantando bajo la lluvia (1952), Gene Kelly y Stanley Donen: catapultó al estrellato a Cyd Charisse, hasta entonces una encantadora versión muda de una Louise Brooks patilarga.6. Tiempos modernos (1935), Charles Chaplin: al final el vagabundo se aleja hacia la puesta de sol, con sus bolsillos vacíos, pero con su corazón lleno y, esta vez, la chica a su lado. 7.Fresas salvajes (1957), Ingmar Bergman: la metáfora musical de eta película siempre ha sido una fuga de Bach, una compleja estructura de punto y contrapunto que expresa en su denso lenguaje cinematográfico los temas de la muerte en la vida 8. La quimera del oro (1925), Charles Chaplin: inspirada en la macabra historia del famoso grupo Donner que, al quedarse aislado en las Rocosas, se vio obligado a comerse los cordones de los zapatos y, finalmente, unos a otros. 9.Casablanca (1942), Michael Curtiz: tiene algunos de los diálogos más citados en la historia del cine: “¿Son cañonazos o latidos de mi corazón?”  10.Rashomon (1950), Akira Kurosawa: el jefe Daiei se salió del primer pase privado. 11.Ladrón de bicicletas (1948), Vittorio De Sica: cuando se estrenó fue atacada por sus compatriotas, por su visión ofensiva de Italia o por mostrar desesperación en lugar de revolución. 12. Luces de la ciudad (1931), Charles Chaplin: en 1931 continuó Chaplin haciendo películas mudas. 13. Les enfants du paradis (1945), Marcel Carné: es “Lo que se llevó el viento” francés. 14.Amanecer (1927), Murnau: Ford utilizó los decorados del pueblo de “Amanecer” para “Cuatro hijos”. 15. Madame de… (1953), Max Ophuls: Lindsay Anderson y Karel Reisz la acusaron de exceso de decoración y elaborado estilo. 16. La gran ilusión (1937), Jean Renoir: “Hice esta peli porque soy pacifista”. 17. Centauros del desierto (1956), John Ford: se convirtió en una película de culto para algunos directores de la siguiente generación, Scorsese, Spielberg, Lucas.  18. 2001. Odisea del espacio (1968), Stanley Kubrick: los críticos siguen discutiendo sobre si “2001” es una buena, aunque confusa, película o si, simplemente, como cree el critico australiano Clive James, es trivial. 19.Con faldas y a lo loco (1959), Billy Wilder. Tony Curtis comentó que besar a Marilyn era como besar a Hitler. 20. Iván el terrible I y II parte (194-45), Eisenstein: quedaron 10 minutos de una tercera parte no terminada a causa de la muerte del director. 21. Jules y Kim (1961), Truffaut: “Hago las películas que me hubiera gustado ver cundo era joven”. 22.La diligencia (1939), Ford: El primer western moderno que Wells vio 40 veces antes de filmar “Ciudadano Kane”. 23.Vértigo (1958), Hitchcock: “el hombre quiere irse a la cama con una mujer que está muerta, se entrega a una forma de necrofilia”. 24. Los siete samuráis (1954), Kurosawa: un jidai-geki (película de época9 lleno de significado. 25. Cuentos de Tokio (1953), Ozu: “Ozu muestra lo que es posible como si lo fuera” (Mizoguchi). 26. Andréi Rublev (1966), Tarkovski: fue rodada en Scope -y parcialmente, con grandes resultados, en Sovcolor para las escenas de meditación final cuando el brasero súbitamente pasa a ser a color, el carbón se convierte en iconos carbonizados y estos a su vez se transforman en los dibujos de Rublev. 27. Fanny y Alexander (1982), Bergman. 28. L’Atalante (1934), Jean Vigo. Arrojó poco interés en su estreno en París y pronto fue retirada de cartel. 29. Viridiana (1961), Buñuel: Viridiana fue un santo poco conocido que vivió en la época de San Francisco de Asís.  30.Ocho sentencias de muerte (1949), Robert Hamer: su título procede del poeta Tennyson: “Los buenos corazones son más que las pequeñas coronas/ y la fe sencilla que la sangre normanda”. 31. El tercer hombre (1949), Carol Reed:  el complejo sistema de alcantarillado de la ciudad y un fraude organizado de penicilina dieron la película al guionista Graham Greene. 32. Cuentos de la luna pálida de agosto (1953), Mizoguchi. Está basada en una leyenda homónima del siglo XVI cuyo autor, Akeri Ueda, era el equivalente japonés de Maupassant. 33. Cero en conducta (1933), Vigo: prohibida por los censores franceses en agosto de 1933. 34. Vivir (1952), Kurosawa. 25. Trilogía de Apu (1952-1958). 36. Melodías de Broadway (1953), Minnelli. 37. Lo que el viento se llevó (1939) Víctor Fleming: gran parte había sido dirigida por Cukor (que inició el proyecto), Sam Wood y otros. 38. El halcón maltés (1941), Huston: Sam Spade envía a la horca a la mujer que puede amar (Mary Astor). 39. La dolce vita (19599, Fellini. 40. Hiroshima, mi amor (1959), Resnais. 41. Roma, ciudad abierta (1945), Rossellini: Fellini dirigía una serie de tiendas de recuerdos (dibujando caricaturas, haciendo fotos, fundamentalmente recuerdos para los soldados norteamericanos) hacia el final de la guerra. 42. Sed de mal (1958), Wells. 43. La edad de oro (1930), Buñuel. 44. La pasión de Juana de Arco (1927), Dreyer: sinfonía de caras. 45. El séptimo sello (1956), Bergman. 46. Amarcord (1973), Fellini.47. Intendente Sansho 81954), Mizoguchi. 48. La aventura (1959), Antonioni. 49. El maquinista de la general (1927), Buster Keaton: cumbre de la comedia muda. 50. La vida de O-Haru, mujer galante (1952). 51. El discreto encanto de la burguesía (1972), Buñuel. 52. Napoleón (1927), Gance. 53. Sacrificio 81986), Tarkovski. “Para mi el cine es mi vida”.

 

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos