17.2 C
Asunción
domingo, mayo 19, 2024

El poema que salvará al mundo

Más Leído

Paranaländer quiere dejar de ser un simple pratyeka-buddha, es decir, el despierto que vegeta rascándose en el nirvana, y, por fin, aprendiendo el poema de Çântideva, salvar al mundo.

 

El Bodhicaryavatara es un poema budista de  913 líneas y 10 capítulos, incluido el título, que se ha  traducido con cierta libertad en “La Marcha hacia la Luz”, y significa literalmente: Introducción a la práctica con miras al Bodhi . La Práctica (caryâ, el «caminar», en sentido etimológico) es el conjunto de ejercicios espirituales que conducen al futuro Buda hacia su meta.

El Bodhi es el “Despertar”, la suprema Iluminación que revela al Buda la ley del universo, por lo tanto la Luz por excelencia. Pero es más que un estado de ánimo trascendente: implica también la caridad perfecta, el deseo ferviente de sanar el dolor del mundo.

El Buda no es solo un Vidente, también es un Salvador. Esta noción no es, a decir verdad, una parte integral del significado original, porque Śākyamuni, en posesión del Bodhi, vaciló, si hemos de creer en la Escritura, comunicar a los hombres la verdad que acababa de conquistar; y además hay una clase de budas designada por el expresivo término «sálvese quien pueda»(pratyeka-buddha), que guardan su bodhi para ellos mismos. Pero sucedió con el tiempo, en el seno de la Iglesia Budista, un movimiento de ideas que puso en primer plano la caritas generis humani, de modo que el «pensamiento del Bodhi», que tan a menudo se cuestiona en este texto, es menos la idea de conocer la verdad que la de salvar al mundo.

El Bodhicaryavatara es uno de los testigos de este nuevo evangelio, que lleva en la historia religiosa el nombre de Mahayana, «Gran Vehículo», expresión un tanto singular, pero que bastará una palabra para explicar. El Ideal aparece al hindú como el fin último de un largo viaje a través de una serie de existencias. Los budistas han hecho un gran uso de este diseño en su lenguaje técnico:

la ordenación del monje es una «partida» (pravrajya); el acceso al primer grado de santidad es «entrada en la corriente» (srotaâpatti); la perfección es «llegada a la otra orilla» (pâramitâ); el Buda es un «jefe de caravana» (sârthavâha), el “conductor del equipo humano” (purushadamyasârathi). Este viaje supone naturalmente coches o barcos, en una palabra, «vehículos» (yana). Hay dos principales: el de los Oidores y el de los Bodhisattvas, o —como prefieren llamarlos los adeptos de estos últimos— el “Pequeño Vehículo” (Hînayâna) y el “Gran Vehículo” (Mahâyâna).

No conducen a sus viajeros al mismo destino: uno los lleva a la paz del Nirvana, el otro, mediante la práctica de la caridad, al estado ideal de Buda, el salvador del mundo. El autor del Bodhicaryavatara pertenecía a la Iglesia Mahayana: Çântideva.

No se sabe nada de este hombre notable, porque la historia que Taranatha da de su vida es solo el eco de una tradición hagiográfica en la que la historia probablemente tiene solo una pequeña parte . Según esta tradición, Çântideva vivió en tiempo de Cila, hijo de Śri-Harsha. Era hijo de un rey de Surashtra. La víspera del día en que iba a recibir la coronación real, vio en sueños al bodhisattva Manjuçrî y a la diosa Tara: Manjuçrï, sentado en el trono, le mostró que no había lugar para dos; Tara le roció con agua caliente, diciéndole: “La realeza es el agua hirviendo del infierno: es esta agua la que se usará para tu coronación”. Obedeciendo estas advertencias, huyó de la capital y se sumergió en la selva. Un día conoció a una mujer que le dio a beber agua deliciosa y lo llevó junto a un yogui que le enseñó el arte de la meditación extática: pronto reconoció en ellos a sus protectores Tara y Manjuçri. Llegó a la región oriental y se convirtió en ministro del rey Pancamasimha; como muestra de su devoción a Manjuçri, cuyo atributo es la espada, llevaba una espada de madera. Los otros mandarines, celosos de él, persuadieron al rey de que su ministro era un tramposo y que su espada no era de madera, como él pretendía. Para asegurarse, el rey le ordenó que lo sacara de la vaina. El ministro le advirtió que tendría que arrepentirse. El rey insistió: sin embargo consintió en cerrar su ojo derecho e hizo bien, porque la espada desnuda arrojaba tal resplandor que se le cayó el ojo izquierdo. El rey contrito se disculpó con el peligroso portador de la espada. Pero este último estaba disgustado con la vida de las cortes: partió para Madhyadeça donde recibió la ordenación bajo el nombre de Çântideva. Para desconcertar a sus hermanos, se dio la apariencia de un monje glotón y perezoso. Pero cuando le llegó el turno de recitar los Sutras, frente a la comunidad dispuesta a reírse de su ignorancia, subió al púlpito. y pronunció, para admiración general, el Bodhicaryavatāra, que posteriormente se conservó en tres recensiones más o menos completas: la de Kachmir, la de Oriente y la de Madhyadeça. Después de esta hazaña, Çântideva se retiró al país de Kalinga, donde realizó varios milagros que no tiene sentido relatar. De todo esto hay que recordar al menos un dato: es la fecha. Habiendo muerto probablemente Harsha Çilâditya en 648, Çântideva se situaría a mediados del siglo VII. Este período es plausible: en cualquier caso, su poema fue traducido al chino a finales del siglo X  y al tibetano en la primera mitad del XI.

Además del Bodhicaryavatara, Çântideva compuso otras dos obras: una que se ha perdido, el Sûtrasamuccaya, «Compendio de Sûtras»; el otro el Çikshâsamuccaya, «Compendio de la doctrina», que aún existe y fue publicado por C. Bendall en la Bibliotheca buddhica (San Petersburgo, 1897-1902)

Si poco nos dice la hagiografía de este personaje, más instructiva es su obra: nos muestra una fisonomía original y entrañable, donde dominan las características del espíritu Mahayana: la piedad y la caridad.

 

 

fuente. “LA MARCHE À LA LUMIÈRE”, BODHICARYAVATARA, POÈME SANSCRIT DE ÇANTIDEVA TRADUIT AVEC INTRODUCTION par Louis FINOT Professeur au Collège de France, Bois dessinés et gravés par H. Tirman, LES CLASSIQUES DE L’ORIENT, EDITIONS BOSSARD- 43, RUE MADAME, 43- PARIS, 1920

Más Artículos

Últimos Artículos