21.3 C
Asunción
domingo, mayo 5, 2024

Ford y Kitaj canibalizan el canon

Más Leído

Paranaländer, a partir de un cuadro del pintor norteamericano Kitaj (1932-2007) en homenaje al cineasta John Ford (1894-1973), toma conciencia de una similitud estética caníbal de ambos.

Ronald Brooks Kitaj nació en Cleveland, Ohio, en 1932 de Jeanne Brooks, una hija nacida en Estados Unidos de padres judíos rusos y un padre nacido en Hungría que abandonó a la familia cuando Kitaj tenía dos años. Cuando Kitaj tenía nueve años, su madre se casó con el químico investigador Dr. Walter Kitaj, un refugiado judío de Viena, cuyo apellido adoptó más tarde el artista.

Poco después de terminar la escuela secundaria, Kitaj se incorporó como marino mercante, navegando por el Caribe y América del Sur (En 1963 fue premiado por el Di Tella). En 1951 se matriculó en la Akademie der Bildenden Künste de Viena, seguido de un año estudiando en Cooper Union en Nueva York. Después de casarse con Elsi Roessler en 1953, Kitaj comenzó un período de dos años en el ejército de los EE. UU., estacionado en Alemania y luego Francia.

Patrocinado por el G.I. Bill, Kitaj se matriculó en la Escuela Ruskin de Dibujo y Bellas Artes de Oxford. En 1959 ingresó en el Royal College of Art en Londres, donde entabló una amistad inmediata con David Hockney, lo que lo llevó a una asociación marginal con el arte pop.

En su primera exposición individual en 1963, “Cuadros con comentario, Cuadros sin comentario” en Marlborough Fine Art en Londres, Kitaj mostró una serie de pinturas basadas en collages con textos explicativos pegados directamente sobre el lienzo. La pintura más conocida de Kitaj de este período, y probablemente en general, es “If Not, Not” (1975-1976), en la que la puerta de entrada de Auschwitz preside siniestramente un torbellino de imágenes seleccionadas de Matisse, Gauguin y Giorgione.

A mediados de la década de 1970, tras la muerte de su primera esposa en 1969, Kitaj conoció a la pintora estadounidense Sandra Fisher, con quien se casaría más tarde en 1983 en la sinagoga Bevis Marks de Londres. El 21 de octubre de 2007 murió en su casa de Los Ángeles, pocas semanas después de ver publicado su “Segundo Manifiesto Diasporista” (El primero salió en 1989).

Pintor americano -asociado, sin embargo, con una Escuela de Londres (Sandra Fisher, Michael Andrews, Frank Auerbach, Francis Bacon, Lucian Freud, David Hockney y Leon Kossoff)- city donde vivió teniendo de vecino a Philip Roth (de quien hizo un bosquejo al carboncillo), a cuyo conocimiento llegué gracias al poliglotón Julián Ríos, y del cual hoy quiero sobre todo resaltar sus conexiones estéticas (caníbales) con el mítico cineasta John Ford. Kitaj canibaliza a Velázquez (“La Tela Real”, c. 1632–37) en “Amerika (Baseball)” de 1983–84, a las bañistas de Cézanne (“Large Bathers II”, c.1900–06) de National Gallery de London) en “Los Angeles No. 1” de 2000–01, y en “Amerika (John Ford en su lecho de muerte)” a fotogramas de la película “El camino del tabaco” (1941).

El background de Kitaj debería completarse recordando su origen judío y su uso de Amerika pensando en la obra inconclusa de Kafka del mismo título. Kitaj ve en Ford un compañero de juego artístico, pues lo considera igualmente un caníbal de la obra de Remington para visualizar sus películas del Oeste.

“Amerika (John Ford en su lecho de muerte)” (1983-1984): desarrollado a partir de un boceto que hizo Kitaj del director mientras el artista vivía en Hollywood en 1970-1971.

Kitaj realizó bocetos preparatorios similares de otros directores de la época con el objetivo de componer un gran cuadro de Hollywood, que luego destruyó. En la pintura se ve a Ford que se sienta apoyado en la cama agarrando las cuentas de su rosario mientras una versión más joven de sí mismo se reclina en su silla de director, bramando instrucciones a través de un megáfono. Los actores de las películas de Ford toman posiciones alrededor del lienzo, con Charlie Grapewin y Elisabeth Patterson de “Tobacco Road” (1941) sentados abajo a la derecha y Victor McLaglen -de la ‘Trilogía de la Caballería’ (1948, 1949, 1950)- dominando a la izquierda.

Una mancha aparentemente incongruente de azul acuoso brillante rodea la mano izquierda extendida del director, vinculando la pintura con la extensión azul en el centro de Amerika (Béisbol) de Kitaj. Varios paralelos temáticos profundizan la conexión entre las dos obras. Así como Kitaj se pinta a sí mismo un hogar a partir de las imágenes de la historia del arte, Kitaj también representa a Ford de manera similar en casa, con ‘The End’ literalmente a la vista en una imagen enmarcada en la parte superior de la composición, rodeado de las herramientas de su propio oficio.

Las artes de la pintura y el cine están estrechamente conectadas para Kitaj, quien usó imágenes fijas de películas como fuente para muchas de sus pinturas. El homenaje de Kitaj a Ford presenta un ejemplo particularmente bueno de esta artística polinización cruzada, ya que el propio Ford reconoció la influencia de la visión pictórica de Frederic Remington en su propia estética cinematográfica.

En sus últimos años, Kitaj encontró un profundo significado en un juego de palabras entre el género de las películas del Oeste —del que Ford fue pionero— y la tradición de la pintura del Oeste, una conexión que desarrolla explícitamente en su obra “Bathers” (1993-1994), en el que refunde a las Bañistas de la Galería Nacional de Cézanne como si estuvieran reunidas alrededor de una fogata. Más allá de la similitud visual que Kitaj establece en el cuadro, él ve un paralelo metodológico entre ‘fotografiar’ westerns y asimilar imágenes del canon occidental. Él comenta: ‘Adopté las técnicas que amo en Ford [. . .] de usar una compañía anónima confiable para representar los roles de los personajes. Mis propios personajes habituales están extraídos principalmente de figuras e imágenes del arte del pasado”.

Fotograma de la película El camino del tabaco (1941), John Ford.

Imagen de portada: “Amerika (John Ford en su lecho de muerte)” (1983-1984)

Fuentes:

‘Painting the Legend: Frederic Remington and the Western’, Edward Buscombe.

B. Kitaj, ‘Prefaces’, in R. B. Kitaj: A Retrospective, ed. by Richard Morphet (London: Tate Gallery, 1994)

R. B. Kitaj: The Diasporist Unpacks (2008), Aaron

Más Artículos

Últimos Artículos