24.7 C
Asunción
martes, mayo 21, 2024

Haikus del pueblo premiados con un plato de madera

Más Leído

Paranaländer come frijoles en uno de esos platos de madera que se entregaban a los autores anónimos de los mejores poemas escritos por el pueblo en el siglo XVIII japonés.

 

La palabra haikai designa una brevísima forma de poesía japonesa, que desde sus orígenes a principios del siglo X, fue un género esencialmente de poesía cómica. Los ideogramas que representan la palabra designan en efecto un «entretenimiento burlesco», una especie de descanso para los poetas tras largas horas dedicadas a la composición de los poemas de etérea elegancia que se registran, por ejemplo, en la “Colección de poemas de Antes y de Ahora” (905). Luego como relax componían poemas elaborados cómicamente dominados por la parodia, los juegos de palabras y la comedia de situación. Estos poemas son, unos ocho siglos después, los descendientes lejanos de este haikai que, sin embargo, han conservado – y considerablemente renovado – el elemento esencial, lo cómico. Hacia el año 1700, gracias a las innumerables escuelas abiertas a los niños -en el salón de un templo o en alguna casa en desuso- y regentadas por guerreros desempleados, monjes u otros, el pueblo japonés hizo el deslumbrante descubrimiento de la escritura, y por tanto de la lectura, de su lengua a través del estudio de la caligrafía a partir de textos clásicos chinos y japoneses. Para un público así cada vez más ávido por la lectura, cientos de editoriales imprimieron decenas de miles de ejemplares de libros que se agotaron en pocas semanas. Entonces tenemos conocimiento, sabemos escribir y queremos componer poesía. Pero, a pesar de su aparente sencillez cuando se ve practicado por otros, el haikai no se puede aprender en unos pocos días. Se necesita una introducción a la técnica elemental de composición y el consejo de un conocedor ilustrado para juzgar la calidad de una obra cuando ha sido grabada en una hoja. Ante el entusiasmo cada vez mayor de los aficionados, muchos «maestros de la poesía», reales o autoproclamados para la ocasión, creen que el haikai que practicaban con moderación hasta entonces les abre una nueva carrera, y ofrecen su enseñanza. A la clientela interesada, le indican un «tema» (maeku) en unas pocas palabras sencillas, del género «es muy difícil», «está de moda», «no podemos vivir sin él», etc., y pide componer una «respuesta» (tsukeku) totalmente dejada a la imaginación del cliente; tras unas breves explicaciones sobre el número de sílabas permitidas (17) en el poema, se declaran dispuestos a examinar, criticar y corregir por unos veinte o treinta céntimos por composición presentada. La empresa fue un éxito inmediato, y muy pronto comenzó una competencia entre maestros de la poesía que los llevó a cazar al cliente por todos los medios, en particular mediante la entrega de premios: el aficionado se animó a dar lo mejor de sí mismo cuando se enteró de que cualquier composición declarada excelente por su maestro conlleva un premio en metálico o en especie (hasta una moneda de oro por quince «menciones destacadas», cuencos de arroz lacados, piezas de tela, etc.). El gobierno, desbordado, intenta emitir decretos de prohibición contra lo que se ha convertido en un juego de apuestas donde se lucha por recaudar impuestos, pero en vano durante cinco o seis décadas: los decretos son sorteados con un ingenio que los gobernantes no sospecharon en su pueblo, y el ejercicio ahora conocido como maekuzuke, «poema-respuesta a un tema» -una especie de contracción de las palabras maeku y tsukeku- sigue causando furor en todo el país. Según un texto de 1692, «los bandoleros en el fondo de sus montañas, con la cabeza apoyada en sus hachas de combate, buscan componer tsukeku”. En 1718, en Edo, nació un personaje llamado Karai Masamichi Hachiemon que, a la edad de treinta y ocho años, sucedió a su padre en la función de nanushi, gerente administrativo de un distrito, donde también ocupó el cargo de juez de instrucción arbitrando disputas entre los habitantes de su jurisdicción. Radicado en Asakusa, en pleno centro de la llamada ciudad popular, posee también una cultura poética asombrosa, fruto de una larga práctica del haikai, y su conciencia profesional, tanto en el examen de las causas que se le someten como en la enseñanza del maekuzuke, difunde su fama mucho más allá de su pieza. En 1757, de hecho, se convirtió en un maestro de la poesía, bajo el seudónimo de Senryû; el origen de este nombre aún se discute, pero se presume que Karai lo eligió pensando en los sauces (ryû) que bordeaban el canal (sen) cerca del cual residía. En 1762 los aficionados le enviaron más de diez mil a la vez, para llegar a veinticinco mil en 1779. Para ese año, con grupos de aficionados por toda la ciudad de Edo ofreciéndole un promedio de veinte mil tsukeku tres veces al mes, se estima que tenía una clientela más o menos regular de unos doscientos cincuenta mil personas, inmensa popularidad para Edo (una cuarta parte de la población de la ciudad) y para la época, lo que lo coloca muy por encima de los demás maestros del lugar. De hecho, su huella es tan profunda que el maekuzuke será denominado más tarde por sus sucesores, a partir de 1844, con el seudónimo con el que ejerció su actividad, el senryû. Mediante anuncios en las barberías, almacenerías, pescaderías y demás mercaderes de la ciudad, daba a conocer los temas propuestos para tal sesión de tal mes, señalaba su tarifa (dieciséis centavos por poema propuesto), y designaba los lugares («agencias», generalmente librerías o casas de té) donde los aficionados podían depositar sus composiciones y su aportación. Los autores aficionados no podían, sin embargo, firmar sus obras con su nombre personal, precaución contra el favoritismo del que ciertos maestros, ampliamente recompensados ​​por otra parte, no eran inocentes: debían formar parte de un círculo poético de barrio, que solo se mencionaba durante la proclamación de los mejores poemas seleccionados. Por lo tanto, siempre ignoraremos los nombres de las personas que han concebido muchas obras maestras de senryû. Los días quinto, decimoquinto y vigésimo quinto, durante cinco meses al año (del octavo al duodécimo solamente, porque Senryû, cubierto de una inmensa carta de la que se empeñaba en leer todo, tenía que dedicarse a su principal profesión ), tenía lugar el anuncio de los poemas escogidos por el maestro, impresos en una o varias hojas que las «agencias» o tiendas de los comerciantes exhibían a primera hora de la mañana. Cada uno de los lugares habilitados para publicar las elecciones de los «Viejos» (en Japón, término de gran respeto para una figura admirada) fue asediado desde la medianoche por multitudes de candidatos ansiosos por ver si su contribución había sido aceptada. De un promedio de veinticinco mil poemas presentados para ser juzgados, Karai Senryū eligió un promedio de quinientos a seiscientos «ganadores», un examen severo que representó para los autores una tasa de aprobación de alrededor del dos por ciento. Los poemas del final (el final) de la publicación, dedicados a consideraciones eróticas, valían para sus autores un plato de madera o ciento cincuenta sueldos. ¿Cuál era la naturaleza de estos poemas, que en adelante llamaremos senryū? Primero, por su filiación en el haikai, lo cómico. Más allá de lo cómico y lo satírico, los aproximadamente doscientos mil senryû de este período que tenemos actualmente son una vena aún apenas iniciada de un inmenso depósito de datos directos sobre la vida de los japoneses en los siglos XVIII y XIX. Al mundo de burdeles de Yoshiwara el senryû le dedica más de ciento diez mil observaciones.

el «frijol» es como en francés una palabra del argot para el clítoris. De donde : Del dios Daikoku/los monjes aman los frijoles/más que arroz

Parodia de un pasaje de Confucio (Analectas, Tai* Bo, VIII, 4): “Dijo el Maestro: ‘El pájaro que está a punto de morir grita con voz quejumbrosa.’ » Igualmente : Y todas las mujeres/tan pronto como entran en éxtasis/gritar lastimeramente

 

Fuente: Haikus eróticos (de monjes, damas de palacio, de la vida conyugal, de las domésticas, de la viudas, de las cortesanas). extractos de “La flor del fin” y del “Barril de sauce”, 2000.

 

 

Más Artículos

Últimos Artículos