14.7 C
Asunción
jueves, mayo 16, 2024

La Rosa Dada

Más Leído

Paranalânder sale en busca de la Rosa de los Dada, la primera esposa del pintor Max Ernst, Luise Straus-Ernst.

 

Luise Straus-Ernst (1893-1944) en sus recuerdos, «Bienes nómadas», se entusiasma con su bisabuelo, Jacob Wetzlar, amigo del revolucionario democrático Gottfried Kinkel, que se sentaba en su tienda de telas en la Wenzelgasse de Bonn y leía a Voltaire. Ella no veía a los pobres Strauss de Millingen como su verdadera familia, sino más bien a los nobles Wetzlar de Bonn, esta antigua familia judía del Rin, que tal vez, como ella especula en su novela «El círculo mágico de París», publicada en 1934/ 35, podría haber llegado en Renania  con los primeros romanos. La casa en la que nació el 2 de diciembre de 1893 como primera hija de Jacob y Charlotte Straus y recibió el nombre de Luisa, reina de Prusia, estaba en la Friedrich-Wilhelm-Straße No. 1, un callejón estrecho entre Heumarkt y la orilla del Rin.

Cuando comenzó la escuela en la primavera de 1900, asistió a la Escuela Municipal para Niñas I en Rothgerberbach, a la que asistían estudiantes católicos, protestantes y judíos. Luise permaneció en la escuela secundaria municipal para niñas durante tres años. Luego se trasladó a la Escuela Superior Municipal para Niñas II, que corresponde a la actual escuela secundaria, y en 1906, tenía trece años, a la Escuela Superior Municipal para Niñas, donde se graduó en la escuela secundaria en marzo de 1912. Después de graduarse de la escuela secundaria, Luise se matriculó en historia del arte, historia y arqueología. El edificio principal de la Universidad Real Prusiana Renana Friedrich-Wilhelms, fundada en 1818, poco después de la retirada de las tropas napoleónicas, ya se encontraba en su ubicación actual: un antiguo palacio arzobispal. Aquí estudiaron Heine, Marx y muchos otros. Hasta el doctorado de Luise en diciembre de 1916, nunca hubo más de doce, un máximo de trece, estudiantes principales. Los demás – entre ellos un tal Max Ernst – fueron temas menores y no aparecen en las cifras oficiales. Ella ya lo conocía y sabía también que no sólo era un estudiante, sino también un pintor cuyos cuadros ya había visto en la exposición “Expresionistas del Rin”, organizada por August Macke en el Salón de Arte Friedrich Cohen de Bonn en julio/agosto de 1913. Max Ernst, de 23 años, estuvo representado con diez obras. Fue su primera aparición decisiva como artista. Nunca había aprendido a “pintar” en el sentido clásico. Su padre, un talentoso pintor aficionado, le había enseñado y lo disuadió de asistir a una academia de arte porque allí uno se corrompería para siempre. Lo que ella apreciaba especialmente de Max Ernst era que reía, amaba y disfrutaba de la vida, siempre con los ojos azules brillantes. Max Ernst y el alsaciano Hans Arp, que estaba de visita en Colonia, pasearon con Luise por la gran exposición del Werkbund en la orilla derecha del Rin, inaugurada en mayo de 1914. Hans Arp se quedó hasta principios de agosto y profundizó su relación con Max y “Lou”. En aquel momento no conocía a su futura esposa, Sophie Taeuber. En enero de 1915, Max Ernst, que sólo tenía un entrenamiento militar limitado, fue enviado al frente occidental francés. «Te haces una pequeña idea de las atrocidades de la guerra cuando ves los campos de batalla de Sedan», escribe a su familia». Casas, pueblos, cementerios tiroteados, puentes ferroviarios volados,… cadáveres de caballos, etc…«. La tesis de Lou, titulada «Sobre el desarrollo del estilo gráfico en el arte orfebre de Colonia del siglo XII», consta de 47 páginas. En diciembre de 1916 fue examinada oralmente. La ceremonia de graduación tuvo lugar en octubre de 1917. Calificación general: “muy buena”. A pesar del aumento del desempleo, Luise tuvo la suerte de encontrar un trabajo inmediatamente después de sus exámenes, concretamente como «asistente científica» en el Museo Wallraf-Richartz de Colonia.  “Albrecht Dürer y el nuevo arte”, firmada ya por “Dr. Luise Straus” fue publicado en Kölner Tageblatt el 4 de febrero de 1917, junto a los versos de Georg Trakl. Max Ernst también fue periodista durante este tiempo. Escribe numerosos artículos para el Kölner Tageblatt y para la revista Der Sturm de Walden. En agosto de 1917 apareció allí un texto “Sobre el devenir del color”. En agosto de 1918 el frente occidental alemán colapsó. «Su boda de guerra el 7 de octubre indica: Max Ernst, teniente de la reserva, Luise Straus, Dr. phil., Colonia, Königsplatz 9«. En estas primeras semanas y meses después de la guerra, como llamados por un “tambor de la jungla”, los jóvenes artistas, pintores, escritores, periodistas, artistas gráficos, fotógrafos y arquitectos de Colonia se recuperaron. Estaba el poeta Johannes Theodor Kuhlemann, los pintores Max Ernst, Carlo Mense, Heinrich Hoerle, Anton Räderscheidt, Franz Wilhelm Seiwert, el galerista Löhnedorf, el arquitecto Hans Hansen, el escenógrafo y el ilustrador Peter Paffenholz, el hermano de Lou, Richard, y muchos otros. Nadie tenía dinero. Casi no había nada para comer. Pero se bebía mucho aguardiente, llamado en Colonia «Schabau», así como café, té e innumerables cigarrillos, probablemente del mercado negro. Se decidió fundar una “Sociedad de las Artes”. El secretario era Lou. Verano de 1919. Max y Lou se van de vacaciones. Viajaron con uno de sus nuevos amigos, Johannes Theodor Baargeld, cuyo verdadero nombre era Alfred Gruenwald e hijo de un director de seguros en Colonia. Tenía 27 años, había asistido al famoso instituto Kreuzgasse, había estudiado derecho y ciencias políticas en Oxford y Bonn, había participado en la guerra como voluntario, era un joven de aspecto melancólico y rostro estrecho que se parecía extrañamente a Max Ernst . Durante la guerra ya había empezado a escribir poemas que, aunque formalmente estrictos, seguían la tradición de Rilke. Luego se volvió cada vez más salvaje, cada vez más político, se unió al USPD, un partido con posiciones marxistas y republicanas consejistas, e incluso consiguió ser elegido miembro de la junta directiva del distrito del Medio Rin. En el viaje de vuelta: parada en Munich, visita a Paul Klee y su esposa Lily, una pianista, que tenían un tipo de matrimonio muy diferente al de Ernst. Ella daba clases de piano y conciertos, él pintaba, se ocupaba de la casa y cuidaba de su hijo Félix. Max, Baargeld y Klee tenían mucho que contarse, sobre August Macke, que había estado en Túnez con Paul Klee, sobre la guerra, el futurismo, el dadaísmo de Zurich, el Cabaret Voltaire, Hans Arp…

Luisa  paseaba por la ciudad, que le gustaba por su «inmensidad sin pomposidad», donde conocía a mucha gente nueva en los cafés, como por ejemplo al dadaísta Hugo Ball y su compañera Emmy Hennings, una auténtica mujer fatal, que había estado en prisión por robo. Max Ernst tenía empaquetadas 33 obras de Paul Klee (cuatro acuarelas y 29 dibujos) que pensaba exponer en Colonia. En el viaje de regreso, él y Baargeld decidieron abandonar la Sociedad de las Artes recién fundada y empezar algo nuevo y propio: una destrucción de la tradición en el arte y el lenguaje, una sección dadaísta en Colonia, collages hechos a partir de lo encontrado, lo inaudito, lo inesperado, la colaboración con «niños», «enfermos mentales», «primitivos»… Una exposición prevista para noviembre en el Kölnischer Kunstverein debía ser el comienzo. En una exposición conjunta en la Schaeben’schen Haus, participaron todos los que tenían fama en el arte de Colonia y, sobre todo, su amigo Baargeld, que ahora no sólo escribía poemas sino que también hacía collages al estilo dadaísta: pintaba sobre papel, juntaba jarrones y timbres de bicicleta e incluso utilizaba la ropa sucia de su madre  pegándola a figuras femeninas desnudas. Max Ernst estuvo representado con ocho obras. El catálogo del grupo Max Ernst se llamó «Boletín D.» – «D» de «Dada» – y pronto fue prohibido por las autoridades de censura británicas. Más tarde, Max Ernst describió la “Colonia Dadá” como el “estallido de una revuelta”, como una expresión de “alegría de vivir y de ira” y como el “resultado… del gran desastre de esta estúpida guerra”. Él y sus contemporáneos regresaron de la guerra «como aturdidos». Su indignación tuvo que “desahogarse de alguna manera” mediante ataques “al lenguaje, la sintaxis, la lógica, la literatura, la pintura, etc.” Para abril de 1920 los dos “marginados” alquilan entonces el atrio de la cervecería Winter en la Schildergasse e invitan a algunos amigos a unirse, entre ellos Hans Arp y Francis Picabia, un artista francés de origen cubano.

En la inauguración, se dice que un niño pequeño recitó pornografía, supuestamente con un vestido de comunión. Se dice que pidieron al público que tomara un hacha y destruyera obras de Max Ernst, un verdadero acontecimiento a lo Beuys, aunque no puedas creer todas estas leyendas. Lo único seguro es que la exposición será clausurada por la policía por considerarla inmoral y blasfema. Max Ernst afirma haber recibido una carta de su padre Philipp en la que se dice que lo «maldijo» para siempre. Pero la exposición puede reabrirse en mayo. «Dada ¡gana!” dice el nuevo cartel. En el centro cuelga una “mesa de honor” con los nombres de importantes dadaístas, entre ellos “Lullu Ernst”, Luise, que espera su primer hijo el 24 de junio de 1920.Luise también probó suerte con los collages individuales, pero sin darles mucha importancia. Uno de ellos se llama “Niño” y data de 1920.

Luise usaba en el círculo dadaísta dos apodos, “Armada von Duldgedalzen” y “Rosa Bonheur des Dadas”, de los cuales no sabemos realmente quién los inventó. “Armada” es español..  «Duldgedalzen» es una palabra de fantasía dadaísta que puede contener «paciencia», «rodillo» o quizás «sal». “Rosa Bonheur” realmente existió. Fue una pintora de animales francesa del siglo XIX. Luise rara vez usaba el nombre «Armada» para sí misma, pero firmaba muchas posdatas de las cartas a Max Ernst con «Rosa». Baargeld dedicó un poema a Armada –no a Rosa–. La última línea dice: «¡Deberías ser alguna vez un cisne en el océano!». La exposición de primavera en la “Brauhaus Winter” en abril de 1920 fue el punto culminante, pero también el final de la “Colonia Dadá”. El resto del círculo se dispersó y politizó en diversas direcciones, el “Grupo Estúpido”, los “Progresistas de Colonia”, etc. Pero Max Ernst conectó con el movimiento dadaísta internacional con representantes como Aragon, Breton, Eluard y Tzara. A principios del verano de 1921, Max, Luise y Jimmy viajaron al Tirol con la criada Maja, donde querían conocer a un grupo de dadaístas: Tristan Tzara, autor de un manifiesto dadaísta de 1918 que decía: “¡Una obra de arte nunca es bella! …¡la lógica siempre está mal! … ¡La moral es una inoculación de chocolate!”. Su novia, la modelo de Man Ray, Maya Chrusecz, Arp, Breton con su esposa Simone. El 4 de noviembre llegaron repentinamente  Paul Eluard y su esposa rusa Gala. – Gala, cuyo nombre real era Elena Diakonova, de Kazán, a orillas del Volga, que cautivó inmediatamente a Max Ernst. Eluard, que era rico de nacimiento, le compró a Max dos obras y seleccionó otras once para ilustrar su siguiente volumen de poesía, «Répétitions». Abril de 1922: Tarrenz. Aprovecharon la última nevada y se fueron a esquiar. Max Ernst salió por la noche del lecho conyugal y entró en la habitación de Gala. Eluard tomó este ménage à trois con bastante facilidad. Max abandonó a Lou en agosto de 1922. Esperó simplemente sus documentos de identidad y siguió a los Eluard hasta París. «La víspera de su partida fuimos a ver a Jimmy que dormía», escribe Luise. «Ambos lloramos.» A la mañana siguiente se fue muy temprano». Durante un rato escuché el ruido de cascos en la niebla. Luego volví a meterme en la cama”.

Luise Straus-Ernst (1893-1944) fue historiadora del arte, autora de cuentos, reportajes, novelas y escritora de radio. En 1933  emigró a París. En un hotel de Provenza escribió su autobiografía «Nomadengut». Una visa de salida de última hora para el “matrimonio Ernst” fue declarada nula en circunstancias misteriosas. Sólo Max Ernst viajó a América acompañado de la famosa coleccionista de arte Peggy Guggenheim, con quien más tarde se casó. Luise Straus-Ernst permaneció en Francia y fue deportada en 1944 con uno de los últimos convoyes que se dirigió hacia el este. Murió en Auschwitz a la edad de 51 años.

 

fuente: Notre dame de dada- Eva Weissweiler, 2016, Verlag Kiepenheuer & Witsch, Köln

 

Más Artículos

Últimos Artículos