31.1 C
Asunción
domingo, mayo 5, 2024

Interviú con Javier Acosta Giangreco

Más Leído

Paranaländer entrevistó al joven músico e investigador paraguayo Javier Acosta Giangreco, quien está trabajando en una tesis sobre José Asunción Flores.

 

1. Eres músico con estudios en el extranjero, también has publicado un libro investigando la vida y obra de un guitarrista paraguayo, contanos un poco de tus actividades hasta hoy día.

Tengo 33 años. Soy guitarrista, compositor e investigador musical.  Licenciado en composición musical por la Universidad Católica de Buenos Aires y estoy finalizando un master en España por la Unida. Seguí cursos de perfeccionamiento en Montevideo, Chile, Nueva York. Retorné al país en 2018 y la encontré con muchas falencias lamentablemente.

2. ¿Quién fue Nicolás Pérez González? ¿Podés darnos un perfil?

Publiqué “Nicolás Pérez González. La revolución inconclusa” (2018) que trata de la vida y obra de Pérez González, fue un pionero de la música de vanguardia. Compuso música de inspiración paraguaya pero con innovaciones de vanguardia desde su exilio parisino. Volvió en el 89 y murió de cáncer en 1991. Lleva ese título el libro porque no pudo cumplir su sueño de enseñar en el Paraguay para que prendan y germinen sus hallazgos musicales en pos de una renovación de nuestra música.

3. En uno de tus videos de youtube te quejabas de que los músicos de tu gremio, los guitarristas, no  simpatizaban mucho entre sí y no se organizaban, tirando cada uno por su cuenta. Fenómeno que no se circunscribe al ámbito guitarrístico, te lo digo yo que soy escritor.

Los artistas  desprotegidos en el ámbito laboral tendríamos que estar más unidos. Tener leyes que nos favorezcan, hacer lobby para pelear para que el presupuesto de cultura aumente y llegue a más gremios, etc. Salir de ese aislamiento en que viven los músicos es prioritario. Adquirir espíritu de cuerpo.

4. Sos músico clásico (tocas a Barrios) y folklórico (Kamba’i).

Yo me considero principalmente un músico a secas, más allá de los rótulos, no me veo ni folklórico ni clásico con exclusividad. Tengo formación académica. Pero estoy totalmente abierto a todos los géneros musicales. Ahora toco mucho más folklore. En mi disco “Musiqueada” (2010) quise mostrar todo el espectro o arco de posibilidades de la música paraguaya.

5. También has dicho que la guarania es el gran aporte de la música del siglo XX a la cultura paraguaya, ¿tus composiciones tienen su influencia?

Mi trabajo como compositor está muy ligado a mi labor como guitarrista y como investigador musical. Uno es un todo. Si hago conciertos hoy de guarania claro que me influencia sin lugar a dudas. Flores ha ido y aún es el compositor más influyente del Paraguay. Que no quiere decir que sea el mejor.Con su legado dividió la historia de la música paraguaya en un antes y en un después. Abrió un nuevo horizonte con la guarania. La guarania es un género paraguayo legado no solo a nuestro país pues ha tenido impacto internacional.

6. Me decía hace poco un arpista joven, en una interviú en este mismo medio, que el Conservatorio Nacional de Música no tiene clases de composición, ¿qué opinas de esa negligencia?

La verdad que falta. Una carrera de música paraguaya en general.      Que se estudie la historia, los instrumentos. Una auténtica carrera de licenciatura en música paraguaya y otra carrera de composición.

7. Me comentó Antonio Pecci que estás trabajando en una investigación sobre Flores, ¿podés adelantarnos alguna cosa? ¿Va a haber alguna novedad sobre Flores que no se sabía?

Estoy concluyendo una maestría en España sobre Flores iniciada hace tres años, la tesis se llama “Desde Punta Karapa a Moscú. El paso de la música popular al género sinfónico”. Trata de divulgar la música menos conocida de Flores, su corpus sinfónico. A la par estoy haciendo gestión cultural, me he involucrado dando conciertos, publicando artículos sobre guarania y Flores, trabajando con el Ateneo José Asunción Flores. La tesis saldrá muy pronto.

8. ¿Cómo aborda hoy día un investigador la vida y obra de un músico paraguayo ya desaparecido y prócer de la cultura nacional, conversa con sus ex colegas, parientes, lee y busca documentos de la época, de la prensa y radio?

La primera gran fuente es la familia, luego los libros si hay bibliografía. En el caso de Flores es distinto. Se publicó mucho sobre Flores, aunque mucho mito se ha filtrado allí, la ciencia debe dudar de todo cuando se embarca en una investigación. En nuestro medio la investigación generalmente se basa en fuente oral, testimonial, muchas veces no tiene respaldo de documentos objetivos.Falta una base de datos. Pero seguimos de todas maneras acostumbrando al medio de la necesidad de un aire más científico en las investigaciones, salir de la poesía y de la leyendas, aunque esta actitud  no científica,ayude a vender más fácilmente.

9. Te quiero preguntar sobre la adscripción comunista de Flores y de su fobia selectiva a los gobiernos militares. Fue empleado de la Revolución febrerista y vino invitado por el Gral. MorÍnigo para alguna inauguración oficial en Asunción y también estuvo becado por ese mismo gobierno, ¿cómo explicas esto?

En la parte política de Flores no profundicé, yo lo veo más como un humanista. Su comunismo era más bien una oposición al capitalismo. El PCP también era autoritario, por ej, le pidió a Flores que componga una música en su defensa pero Flores se negó. No compuso siendo fiel al partido comunista, quien sostenga eso está falseando la obra de Flores. Repito, tanto a Flores como a Pérez Gónzalez los veo antes como humanistas antes que militantes obsesionados de la izquierda o el partido comunista.

Más Artículos

Últimos Artículos