32.4 C
Asunción
domingo, mayo 5, 2024

Interviú Mario Rubén Álvarez

Más Leído

Paranaländer entrevista al autor de “Las voces de la memoria”, una de las enciclopedias de la cultura popular más maravillosas (un corpus formado de 12 tomos y 1.600 páginas): Mario Rubén Álvarez.

 

  1. De tu obra publicada, tengo conmigo “Lo mejor del Folklore paraguayo” (2002) y sobre todo la monumental serie de “Las voces de la memoria” (el tomo II es del 2003, el tomo V del 2005, creo hoy son 10 tomos ya). Estas memorias musicales salieron primero en Última Hora ¿desde qué año?

Desde julio de 1998 hasta noviembre de 2019 se publicaron en el Correo Semanal de Última Hora cada sábado. Fueron alrededor de 1000 historias de canciones populares paraguayas. Las escribí por pedido del director de ÚH Demetrio Rojas a quien le había dado mi nombre Bernardo Garcete Saldívar. Por entonces yo ya trabajaba en ese diario. Del 2003 al 2009, con mi amigo y hermano Julián Navarro, publicamos en libros 10 tomos. Tengo dos tomos pendientes de publicación.

  1. Con esta juventud actual atiborrada de cumbia, trap y reggaeton, ¿pensas que aún podrá ser seducida por nuestro portentoso folklore?

Si se adoptan algunas medidas y no se deja a la deriva, sí. El nuevo currículum de la educación tiene que incluir en su programa la música paraguaya, lo antiguo y lo nuevo. Para amar algo, hay que conocerlo. Por otro lado, debiera haber mayor conciencia de las radios y la televisión para que existan programaciones de música paraguaya. Tenemos que pensar que nuestra identidad está cada vez más

desdibujada. Y es en la identidad donde resistimos a la colonización de los poderes fácticos envolventes. En nuestro ñande reko resistimos.

  1. Naciste en Potrero Yvaté (distrito 25 de Diciembre, San Pedro), tu guaraní es autóctono, campesinoité, sin embargo, estudiaste luego en el Instituto de Lingüística Guaraní, ¿qué aprendiste allí?

En 1977 gané un concurso de poesía en español de lo que entonces era el Instituto de Cultura Hispánica y hoy es el Juan Salazar. Fui a mi valle, le leí a mi gente mis poemas ganadores. Un tío me dijo: oiméneniko iporâite, ha katu nantendeiete la eréva. Esa noche no dormí pensando en esas palabras. Había quedado atrapado en la telaraña tramposa del español. Yo fui monolingüe guaraní hasta los 6 años. A esa edad vine a Asunción. A partir de esa observación iluminadora, decidí estudiar guaraní en el Idelguap, Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay con Almidio Aquino, Pedro Moliniers y otros excelentes maestros. A mi guaraní natural, ja’e chupe, allí se agregaron el conocimiento teórico y la pedagogía para enseñar. Me abrió la mente para aprender más y avanzar hacia el conocimiento de las culturas guaraní y mestiza.

  1. ¿Qué hiciste durante 18 años en la Radio Primero de Marzo, leías poesía, pasabas música paraguaya?

Al principio, no. Era movilero. Sudaba en la calle detrás de las noticias. Aprendía  de la vida de otros. En 1987 la dictadura, que había sido daba sus últimos pataleos, no me dio el carné para seguir hablando. Era un carné claramente fascista para tapar la boca a unos cuantos “desbocados” como yo. La radio acató el silencio y me dejó redactando noticias. Al caer la dictadura, en 1989, recuperé la voz

inmediatamente. Me dieron a la tarde un espacio para hacer el programa cultural llamado Página Libre. Era de noticias, entrevistas y música. Hablaba de libros, teatro, poesía, concursos, festivales…y ponía música paraguaya. Era lo mío. Hice hasta 1997, año en que me retiré de la radio.

  1. ¿Tu poeta guarani favorito es?

Teodoro S. Mongelós. Su poesía está llena de imágenes sencillas y, al mismo tiempo, rotundas. Habla del amor y los dolores de nuestro pueblo con la misma eficacia. Ñahendúrô Nde resa kuarahy’âme térâ Ha mboriahu ñanemopirîmba. Emiliano también me gusta, pero menos parejamente.

  1. ¿Tu músico paraguayo favorito es?

Eso me cuesta más responder. Me quedaré con Flores. Salió de las entrañas del pueblo humilde y le fue leal hasta la muerte. Ndahesaráiri mamóguipa ou ha oikuaa porâ kuri mamo gotyópa oho hekove ha hembiapópe.

  1. ¿Cuál es tu método de recopilación de historias para “Las voces de la memorias”, investigación en hemerotecas, escuchando horas de vinilos, entrevistas personales?

Rastrear la oralidad a través de testimonios directos o indirectos. Fui a las fuentes originales siempre que ello era posible. Llegué un poco tarde ya, pero no muy tarde, para conversar con muchos de los grandes y sus sucesores. Hurgué también los escritos, que son pocos. Y escuché música, tratando de descifrar las letras.

  1. ¿Qué estás preparando actualmente o en qué estás trabajando?

Buena parte de mis afanes literarios los dediqué a las obras de otros. No me arrepiento, solo lo consigno, porque lo considero un servicio a mi pueblo. Ahora quiero dedicarme un poco más a lo mío. Tengo en el arco para disparar tres poemarios y un texto sobre los temas que aborda la música campesina actual mal llamada purahéi jahe’o. Están también los dos tomos para la docena de Las voces de la memoria. Espero un editor o editora. O que los dioses me sonrían sacando el teleBingo o el seneté.

Más Artículos

Últimos Artículos